ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SOCIALES DE LA POBREZA CAMPESINA EN LA MICROCUENCA DEL BAJO CUNAS- COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHANGARÁ


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  6.419 Palabras (26 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 26

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SOCIALES DE LA POBREZA CAMPESINA EN LA MICROCUENCA DEL BAJO CUNAS- COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHANGARÁ

INTRODUCCIÓN

Las comunidades campesinas de los Andes del Perú, son realidades sin teoría. A pesar de constituir un grupo social de importancia indiscutible dentro de la sociedad peruana, (pues allí viven un tercio de la población del país y la de mayor pobreza) las explicaciones de su funcionamiento y su dinámica son todavía insatisfactorias.

Su evolución ha sido a lo largo de los última década buena en relación con el PBI global pero se ha visto olvidada y poco desarrollada en comparación con otros sectores de la economía, por lo cual surge la inquietud de conocer cuáles son los factores que han determinado que esta actividad haya mostrado sobre todo en la sierra de nuestro país, una disminución en las cantidades producidas; existen diversos factores que inciden en este problema, ya sea por la falta de tecnología utilizada en la producción, también por la poca capacitación que tienen los agricultores para su producción, ya que en su mayoría son minifundistas.

El presente trabajo de investigación trata sobre Características Económicas Sociales de la Pobreza Campesina en la Micro cuenca del Bajo Cunas- Comunidad Campesina Cochangará”. Para el desarrollo de la descripción de las características de los factores socioeconómicos se utilizará el método deductivo-inductivo, debido a que se busca contrastar el marco teórico-conceptual existente con la comunidad campesina de Cochangará, mediante el uso de procesos, análisis estadísticos, y datos de información primaria (encuestas).

La investigación concluye mostrando cifras reales que presenta la comunidad campesina de Cochangará siendo este un referente para proponer soluciones que aporten a la mejora de la productividad agrícola y con ello la calidad de vida de los campesinos de esta comunidad.

RESUMEN

El estudio ha tenido como objetivo identificar y describir las características económicas sociales de la pobreza campesina el anexo Cochangará, y sobre esa base hacer un análisis sobre las variables más relevantes (edad, sexo, nivel de instrucción, cantidad de producción, gastos, etc.) para la producción agrícola en esa zona.

El marco conceptual utilizado se basa en trabajos relacionados a la productividad de la agricultura, los cuales muestran que existe una baja calificación en la mano de obra, falta de competitividad en el sector agrario y una gran disposición a ser una economía netamente de subsistencia.

En el estudio realizado, por esa razón, se ha querido evaluar estas relaciones mencionadas que se cumplen para la comunidad campesina de Cochangará.

La metodología utilizada ha sido hallar una muestra de la población que se dedica a la agricultura, para así poder realizar una encuesta en la comunidad, la cual fue procesada en el programa Excel, pudiendo llegar a los resultados que se muestran en el trabajo.

Los resultados de la investigación confirman que existe un bajo nivel educativo en los pobladores de la comunidad campesina, también ellos no incursionan en muchos gastos en transporte y comercialización. Concluimos que no existe capacitación para la actividad agrícola, además de que los jóvenes de esa zona vienen migrando pues la población en su mayoría es anciana. También se llegó a la conclusión de que la comunidad no viene actuando de una manera unida.

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE COCHANGARÁ

1.1. Reseña Histórica

La historia cuenta que los primeros pobladores se ubicaron en las alturas del cerro Quilla Quilla (luna) y Capillayo. Vivian en construcciones circulares de barro y piedra con techos de ichu.

Estos pertenecían a la tribu de los Hanan Wancas caracterizadas por ser muy guerreras y porque jamás se sometieron a l imperio incaico; por esta razón no desarrollo mucho el arte de la cerámica y tampoco el de las construcciones de templos y otros. La actividad principal fue la ganadería y la agricultura. Hasta hoy, quedan vestigios de andenes y canales de regadío.

Más tarde, en la colonia e inicios de la república, perteneció a la provincia de Jauja y al distrito de Mito. Entonces, las acémilas por caminos de herradura, hacían los viajes para facilitar a los hombres y mujeres, el comercio con la modalidad del trueque (productos agropecuarios por artículos de primera necesidad, ropa y herramientas ara el trabajo de campo.

No es más decir que ellos utilizaban la lana de los auquénidos y ovinos para la confección de sus vestidos; y sus utensilios de cocina fueron de arcilla cocida y de madera de aliso. Tanto sus faenas y sus celebraciones folklóricas fueron amenizados con instrumentos rústicos y la chicha de jora fue la bebida típica.

1.2. Ubicación:

Tabla 01

Ubicación del anexo de Cochangará

Anexo COCHANGARÁ

Distrito AHUAC

Provincia CHUPACA

Departamento JUNÍN

ELABORACIÓN: PROPIA

Dentro de la microcuenca del río Cunas, a 21 km de la ciudad de Huancayo, y a unos 12 Km de Chupaca. A una altitud de 3350 m.s.n.m. en la Sierra Central del Perú en la región natural Quechua, anexo con una población de 419 habitantes más los 350 de la localidad Roncha y 32 de Coyllor, asentada en la margen derecha del río Cunas, tiene como peculiar característica su geografía accidentada y quebradiza con fuertes pendientes; sin embargo, las aguas discurridas por el río se deslizan lenta y silenciosa en su serpenteante recurrido en un cause semi abierto entre llanas riveras de grama y arena.

1.3. Geografía:

El pueblo de Cochangará se localiza en el distrito de Ahuac, perteneciente a la provincia de Chupaca del departamento de Junín, Perú.

1.3.1. Extensión

La comunidad campesina de Cochangará se extiende en una superficie aproximada de 45 a 50 km2, del cual la mayor parte de tierras son aptas para el cultivo.

1.3.2. Accesibilidad

Las vías de acceso que tiene la Comunidad son dos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.6 Kb)   pdf (179 Kb)   docx (35.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com