ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO Y ULTILIDAD DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

PATRILOWDocumentos de Investigación28 de Agosto de 2018

3.140 Palabras (13 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 13

CONCEPTO Y ULTILIDAD DE LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

Se refiere a la disciplina que estudia los antecedentes y hechos relevantes de cualquier circunstancia a objeto de estudio, independientemente de la existencia del hombre, o bien de manera adyacente al ser humano.

Ejemplo: la historia del átomo, la historia de la física, la historia del conocimiento etc.

Historia en estricto sentido: Es la disciplina que estudia los hechos del pasado del ser humano en un tiempo y lugar determinado, en su entorno causas y consecuencias.

LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO es una disciplina auxiliar para el derecho que estudia los antecedentes históricos de las normas, instituciones, monumentos documentos que se involucran con el ser humano y sus conductas en la sociedad y que las reglamentaran en algún momento o que en su caso no entraron en vigencia.

HISTORIA EXTERNA.

Comprende:

La etapa Antigua

La etapa Feudal

La etapa Moderna

La etapa Contemporánea

HISTORIA INTERNA.

Comprende:

La etapa Prehispánica.

La etapa de la Colonia.

La etapa de la Independencia.

La etapa del Porfirito.

La etapa de la Revolución.

La etapa de la Post-Revolución.

La etapa de la Crisis – Actual – Época Contemporánea.

ETAPA PREHISPANICA

La cosmogonía o también llamada cosmovisión (un tipo de filosofía prehispánica) era una manera en la que explicaban el mundo, lo que se acuerda respecto al mundo, hace que los elementos tengan trascendencia.

Se consideraban 4 los elementos trascendentales en sus vidas, los cuales tenían cierta relación con otros elementos considerados sagrados son:

• Elemento: La Tierra – Lo material, los genitales todo lo relacionado al mundo.

Representa: El cuerpo.

• Elemento: El Agua – Los sentimientos, relaciones con el vientre.

Representa: La sangre.

• Elemento: El viento – Las emociones, se vincula al corazón.

Representa: La respiración.

• Elemento: El Fuego – El espíritu interno, con el gran espíritu.

Representa: El espíritu.

Consideraban que la tierra tenia vida al ser un ser orgánico, que cualquier planeta y el sol tenían vida, de igual manera el agua, el viento y el fuego.

Se creía que no solo existían 4 puntos cardinales pues además del norte, sur, este y oeste consideraban el cielo y la tierra.

Creían en OMETEOTL Dios de la dualidad divina.

Las normas que hoy conocemos como morales, sociales y jurídicas eran en esa época considerada una sola norma.

La historia de Mesoamérica de dividió en tres diferentes etapas que son:

Preclásico Clásico Posclásico

Mesoamérica abarcaba desde la parte alta del rio bravo hasta honduras y se dividió en 5 zonas geográficas.

• Zona Maya.

• Zona del Golfo.

• Zona del Altiplano Central.

• Zona Oaxaqueña.

• Zona de occidente.

• Zona de Aridoamerica.

CULTURA MAYA

INTRODUCCIÓN

Distinguidos por sus conocimientos astronómicos lograron saber la duración del ciclo solar las lunaciones y alcanzaron la predicción de eclipses. Maestros en las ciencias matemáticas; desarrollaron un sistema calendárico que por poco alcanza el nivel de la perfección. Crearon un sistema de numeración posicional vigesimal donde utilizaban el concepto del cero, muchos siglos antes de que los europeos lo utilizaran, por conducto de los árabes.

Estos grandes sabios y pensadores crearon su propia escritura jeroglífica, forjaron una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en la ciencia y el arte; construyeron grandes centros cívico-ceremoniales, ciudades, con pirámides y templos; en la política tenían una gran organización pues se organizaron en estados independientes y fueron poderosos guerreros.

Iniciaron su desarrollo cultural, aproximadamente 2000 años a.C. y su época de máximo desarrollo fue llamada época clásica que ocurrió entre 300 y 900 años d.C. en esa época se perfeccionaron sus creaciones materiales intelectuales y artísticas.

 ASPECTOS GEOGRAFICOS

El desarrollo de esta cultura fue al sur de nuestro país, ahí desplegaron su territorio de casi 400 mil Kilómetros cuadrados abarcando los ahora estados de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, y Chiapas. A nivel histórico también abarcaron Belice, Guatemala hasta Honduras y el Salvador.

Su ecosistema era selvático mezclado con zonas montañosas y litorales con lluvias de temporal, rico en frutos, tenían maravillosos fenómenos llamados Cenotes que son ríos subterráneos de agua dulce y que algunos utilizaban como centro ceremoniales. Existió riqueza en Biodiversidad. De manera natural se daba el henequén. El acceso rápido al mar les daba esa facilidad de poder obtener de manera rápida productos del mar que utilizaban como alimento o para elaborar artesanías, así mismo la temperatura era propia del ecosistema tropical, corriendo el riesgo de los huracanes o fuertes tormentas en épocas de lluvia.

El área Maya se dividió a manera de estudio en tres zonas:

• LA ZONA NORTE

Comprende los estados de Yucatán y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. Es una baja y extensa planicie calcárea que se eleva suavemente sobre el nivel del mar, de suelos semiáridos y pedregosos, con lluvias escasas y vegetación de chaparral. La porosidad de los suelos permitió que el agua se filtrase y formare un drenaje subterráneo. Esta misma filtración logro que el techo de los depósitos se haya derrumbado y se hayan creado los cenotes. En esta zona no hay ríos ni lagos, los grupos humanos se establecieron habitualmente cerca de los cenotes para así constituir su fuente principal de agua dulce.

• LA ZONA CENTRAL

Son tierras bajas en su mayor territorio, hay lomerias y serranías suaves con espesa vegetación tropical, sabanas, zonas pantanosas y planicies costeras. Hacia el sur, se encuentran numerosos ríos de amplio caudal, lagos y lagunas; el suelo es más fértil y la precipitación pluvial es más abundante.

Se extendió desde la laguna de tupilco en Tabasco, hasta el rio Ulúa en Honduras; se incluye parte de Tabasco y de Chiapas, el sur de Campeche y Quintana Roo, Belice y el Peten Guatemalteco.

• LA ZONA SUR

Abarca la parte más elevada de la tierra maya y los litorales del Pacifico, a partir de Chiapas, Guatemala y una porción occidental del Salvador. Tiene suelos de origen volcánico en las cordilleras elevadas bosques de coníferas; la llanura costera es de tierras cálidas y fértiles. De esta región provenían el cacao y la sal. Los mayas obtuvieron de esa zona, caracterizada por importantes recursos minerales, dos materiales muy apreciados: el jade y la obsidiana.

 ASPECTOS ECONOMICOS

Los mayas tenían cierta organización comercial, pues tenían ciertas relaciones de intercambio desde épocas muy antiguas desde la costa del golfo hasta el golfo de Honduras.

De la zona maya se obtenía miel, algodón, copal, cacao, sal, plumas de ánade y quetzal. Por objeto de cambio recibían objetos de metal por parte de Centroamérica, y de Oaxaca. De otros lugares como Honduras recibían vasos de alabastro; de las costas del golfo recibían jade, alabastro, cerámica, conchas y otros objetos de cambio. También materias primas que procedían del Altiplano Central, como cristal de roca de obsidiana, cobre, pirita, turquesa entre otros.

Había un autoconsumo que venía de la recolección de frutos o de la caza aunque más tarde se dedicaron a la agricultura a la pesca y a las artesanías, especialmente con plumas a la cual llamado “arte plumario”, el cual servía para limpiar la energía.

No obstante a lo anterior la base de su economía se basó principalmente al comercio, en cada una de las etapas históricas de los grupos mayas, aunque el sistema del trueque fue el más común entre esta cultura, los mayas desarrollaron el concepto de moneda atreves de los granos de cacao, las conchas coloradas (spondylus), hachas de cobre en forma de T, las plumas de quetzal, cascabeles de cobre a los cuales se les asignaba un cierto valor. Además de que el cacao tenía cierto valor sagrado.

 ASPECTOS SOCIALES

Tenían relaciones de endogamia Estos no podían casarse fuera de la familia (rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular).

Después se separaron en clanes que son diferentes familias, después se crean las ciudades y cuando comienza el sedentarismo comienza la exogamia donde al contrario de la endogamia se permiten las relaciones fuera de la familia y empiezan a relacionarse los clanes y las ciudades.

Hacían pactos comerciales entre ellos, comenzaron a generar normas jurídicas o reglamentaciones.

La familia se volvió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (73 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com