ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y REALIDAD COLOMBIANA

84011284011214 de Marzo de 2014

6.535 Palabras (27 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 27

1. Que forma de Organización Política, considera usted que se desarrolla en Colombia?

Colombia cuenta con 1123 municipios, 32 departamentos y 5 distritos; en la actualidad, Colombia está organizada territorialmente por departamentos, municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.

Teniendo en cuenta la carta magna de Colombia, donde afirma en el artículo primero que Colombia es una república unitaria y descentralizada organizada en 32 departamentos y una capital de distrito, y haciendo énfasis al sistema de gobierno que han venido realizando los diferentes presidentes que han pasado en cada periodo puedo afirmar que Colombia es un Estado Capitalista, su sistema de gobierno se caracteriza por ser presidencialista, al igual que el resto de gobiernos de la región, permitiendo generar una concentración del poder en manos del ejecutivo que queda reafirmada con la Constitución de 1991; además, el territorio Colombiano tiene una comunidad que legitima al Estado, conformada por diversidad étnica, cultural y sobresalen las comunidades mestizas, indígenas, negras y raizales.

La organización del Estado Colombiano esta precedido por: la Rama Ejecutiva, la Rama Judicial y la Rama legislativa así, como por los entes de control.

Poder Ejecutivo: Está formado por el presidente de la república, los ministros del despacho, directores de departamentos administrativos, Gobernantes, Alcaldías, Superintendencias de establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado.

El poder legislativo: Está formado por la Cámara de Representantes con 161 miembros y el Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras son elegidos de forma directa por sistema proporcional, la duración de su mandato es de cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva.

El poder judicial: Forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y jueces civiles y militares.

Los partidos políticos son los que han determinado quién gobierna en Colombia, de esta manera se puede destacar algunos como como el Partido Liberal y el Partido Conservador (cambió su nombre por el de Partido Social Conservador en 1987), el partido de la U, el partido Cambio Radical, Verde Opción Centro entre otros. El sistema de partidos está directamente relacionado con los acontecimientos y las dinámicas derivadas de los hechos y acontecimientos que se ha desarrollado en los diferentes periodos.

Los partidos políticos han conseguido dominar el sistema político debido a la inexistencia de alternativas viables a nivel nacional, en el caso colombiano, los partidos políticos no representan adecuadamente los intereses del total de la sociedad y, por tanto, el conflicto adopta otras formas, a menudo violentas. Según Lawrence Boudon, en el caso colombiano se observa como los políticos han dejado de representar los intereses de los votantes, dejando a la población fuera del sistema político y produciendo una profunda crisis dentro de los partidos.

La organización de los partidos es débil y gira en torno a los respectivos líderes, se resalta la existencia de relaciones clientelares, que refiere en la compra de votos de los electores a cambio de favores individuales o colectivos.

El clientelismo, la crisis de los partidos tradicionales, la ineficacia administrativa, el excluimos político, el retraso de la modernización política crearon un clima de desconfianza en el régimen político y de aquí se derivó una profunda crisis de legitimidad del sistema político (Gobierno, Congreso, corporaciones públicas) pero también existe una crisis de credibilidad hacia las Fuerzas Armadas, la justicia y los organismos de control del Estado, el vacío dejado por los partidos políticos ha sido llenado en parte por otros actores como la iglesia, los gremios, y facciones de las Fuerzas Armadas, así como por los narcotraficantes y la guerrilla. Tradicionalmente las Fuerzas Armadas y la iglesia católica han jugado un papel importante en el sistema político colombiano.

Iglesia: La iglesia católica colombiana ha sido una de las más ortodoxas, conservadoras y poderosas de las iglesias latinoamericanas. la iglesia tiene un papel importante en dos ámbitos sociales concretos: el de la educación y el de las actividades de beneficencia. La iglesia es un actor político con peso dentro de las decisiones políticas estatales, debido a la vinculación de la jerarquía católica con las clases altas y medias de la sociedad colombiana. La participación de la iglesia en la vida política se manifiesta en los procesos de pacificación y diálogo entre el Estado y los diferentes grupos guerrilleros.

Fuerzas Armadas colombianas: Han sido tradicionalmente débiles, pobres y carentes de prestigio pero tienen una influencia determinada dentro del Estado. En Colombia, las Fuerzas Armadas colombianas se han diferenciado de otras del continente por el hecho de que durante casi medio siglo han estado ocupadas de forma constante en operaciones militares activas (contra la guerrilla, los paramilitares y demás). La expansión del papel de los militares está ligada estrechamente al fenómeno rural y político de ‘la violencia’. Acostumbrado a la guerra antisubversiva, compuesto por pequeños destacamentos, no ha sido el tipo de ejército que organiza golpes de Estado. El papel de las Fuerzas Armadas colombianas ha sido el de liquidar toda opción política que el sistema no haya podido absorber a través de la asimilación y el transformismo.

Grupos de presión económicos: éstas se organizan en asociaciones con afiliados a nivel local y departamental. Los gremios existen en diferentes ámbitos como la agricultura, la banca, el comercio, la construcción, etc. Estos gremios se configuran como grupos de presión que influencian a los líderes gubernamentales para conseguir que se reglamenten políticas favorables a sus intereses.

Narcotraficantes: son un grupo de interés y de presión clave para explicar algunas de las políticas y actuaciones gubernamentales y paramilitares. Así pues, los narcotraficantes han actuado como un grupo de presión que, a través del terrorismo y las influencias políticas, se han orientado hacia la consecución del reconocimiento jurídico, económico y social. Los narcotraficantes han penetrado dentro de los sistemas financiero, económico, social, jurídico, policial y político del país y financian grupos paramilitares, organizaciones de sicarios, etc. Y controlan más de cuatro millones de hectáreas de las mejores tierras y son terratenientes en 11 de los 32 departamentos de Colombia, produciéndose una contrarreforma agraria que afecta a multitud de campesinos y que supone un elemento más a añadir a los factores que interactúan en la dinámica del conflicto interno colombiano.

2. Qué partido gobierna actualmente a Colombia, identifique su ideología y concepción de Desarrollo Económico, y cuales considera usted los aspectos positivos y negativos del ejercicio Presidencial?

Partido que gobierna actualmente a Colombia:

Ideología del partido

UNA SOCIEDAD EQUITATIVA Y SOLIDARIA

El Partido de la U centrará su lucha por construir una sociedad que elimine la pobreza que sea equitativa, solidaria, con plena protección social, educada, culta, participativa, tolerante. Pacifica, 'y cohesionada. Especial énfasis le deberá dar al logro de un estado de bienestar social de los colombianos en donde se logre el pleno empleo, la salud, la educación y la posibilidad de una vivienda digna, pero también el desarrollo de las diferentes expresiones culturales, el arte, el deporte y la recreación, como parte sustancial del quehacer diario.

Reducción de la pobreza. Para el 2015 el nivel de pobreza, medido por el ingreso debe situarse en menos del 25% de la población. El Partido propugnará por políticas que sigan fortaleciendo la confianza inversionista, en procura de un crecimiento económico que genere un empleo estable y de calidad, permitiendo reducir la tasa de desempleo, también deben mantenerse y ampliarse los programas de ayuda a la población más vulnerable, de los cuales Familias en Acción es un ejemplo.

Atención especial a la primera infancia. Colombia tiene Cerca de cuatro millones de niños menores de seis años en precaria situación alimentaria. En las Metas del Milenio, el país está comprometido para e1 2015 en asegurarles a los niños cobertura total en educación hasta terminar la básica, en reducir las terceras partes la mortalidad infantil y en las tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna. El Partido apoya decididamente la atención integral de la primera infancia y a las madres en estado de embarazo de los sectores más pobres del país. Con ello busca incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación y evitar la deserción en el sistema educativo.

Cobertura con calidad en educación y salud. Durante los últimos años, el país ha registrado deficiencias considerables en calidad y pertinencia, que requieren transformaciones en los sistemas de evaluación y promoción, en las metodologías de la enseñanza, en la formación del personal docente, en la dotación de herramientas didácticas modernas y tecnologías de la información en el estímulo a la formación para el empleo con programas como la educación media técnica y en particular el fortalecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com