ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA COLOMBIANA EN ECUADOR


Enviado por   •  11 de Julio de 2014  •  2.005 Palabras (9 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 9

POBLACION COLOMBIANA EN EL ECUADOR

Presencia y respuestas estatales

En la actualidad Ecuador y Colombia han sido parte de tantas convivencias ( guerras, terrorismo, humanidad ) en lo que hablamos sobre humanidad, nos damos a entender sobre el carisma de nuestra gente en sus frontereas, asi como lo resalta Lourdes Rodriguez tienen una identificación socio culturalconfigurada por su historia, territorio y antepasados comunes.

En la entrada al segundo milenio significó para el Ecuador asumir una serie de retos en materia de protección internacional humanitaria expresados en sus distintas formas. Si bien en décadas pasadas existieron experiencias de asilo político ya que desde los años cincuenta, personas de origen guatemalteco llegaron al país en busca de refugio y en los setenta y ochenta lo hicieron cantidades importantes de ciudadanos provenientes del Cono Sur que esca¬paron de las dictaduras militares, es a partir del año 2000 que el Ecuador se constituye como el primer receptor de población colombiana en búsqueda de refugio, tanto en el continente como a nivel mundial.

A diferencia de años pasados, es la primera ocasión en que el Ecua¬dor recibe población inmigrante forzada proveniente de un país con el cual mantiene vínculos de variada naturaleza y con el que ha compartido importantes procesos históricos. En efecto, los flujos migratorios de las poblaciones colombianas a Ecuador son parte de una relación vecinal que comienza en 1824 con la adscripción de la ex Real Audiencia de Quito al Departamento de Cauca, para continuar mediante intercambios comerciales, bienes y servicios durante el establecimiento y consolidación de los Estados nacionales a cada lado de las nacientes fronteras nacionales.

Estas fronteras no lograron ser obstáculo para que se desarrollaran dinámicas propias entre las poblaciones asentadas en las zonas de frontera sur colombiana y norte ecuatoriana. De hecho, hasta la actualidad pueden observarse continuidades culturales y hasta de parentesco en las zonas geográficas señaladas anteriormente. La presencia de redes familiares de comerciantes, interdependencias productivas que sirvieron para integrar a varias zonas económicamente complementarias, y los intercambios rituales producidos entre la población negra localizada en la provincia de Esmeraldas y la ubicada en el Departamento de Nariño, sumado a los contactos mile¬narios establecidos entre las etnias amazónicas de ambos países, constituyen una constatación de la riqueza histórica y dinámica sociocultural que pervive hasta el día de hoy en esos sitios con distintas lógicas productivas.

La presencia de población inmigrante de origen colombiano ha estado relacionada de varias maneras con la historia económica del Ecuador. En las primeras décadas del siglo xx, la explotación del caucho y madera en los bosques tropicales representó una actividad atractiva para las familias co¬lombianas cercanas a las provincias de Esmeraldas y Napo; posteriormente, en las décadas del sesenta y setenta, el desarrollismo, ligado al proceso de reforma agraria y colonización, impulsó, por un lado, el poblamiento de las franjas limítrofes bajo la categoría de fronteras vivas y, por otra parte, dinamizó la ocupación del suelo en áreas de expansión agropecuaria, como Santo Domingo de los Colorados donde se asentaron familias de origen co-lombiano en búsqueda de sustento y sobrevivencia. Paralelo a este proceso, la producción petrolera localizada en las provincias noramazónicas constituyó también un factor de atracción adicional para ciudadanos colombianos que buscaban una fuente de ingreso. Este patrón histórico que es asumido como relativamente normal en las zonas de contacto fronterizo binacional fue alterado por la presencia de flujos no típicos de inmigrantes que llegaron en forma masiva a Ecuador desde finales de los años noventa. Si en décadas pasadas existieron motiva-ciones de tipo laboral, comercial, de parentesco o ritual, la peculiaridad de estas nuevas inmigraciones radica en las causales violentas que condujeron a individuos y familias para cruzar las fronteras nacionales ecuatorianas, pues la mayoría de estas personas escaparon de los conflictos internos que no han podido ser resueltos por los consecutivos gobiernos colombianos desde hace más de medio siglo.

De esa manera, la República del Ecuador se convierte en receptor de inmigrantes forzados1 de un país vecino y transforma su tradicional imagen de un Estado pequeño que acogía principalmente a asilados políticos que eran perseguidos por las dictaduras militares. El recrudecimiento de los distintos tipos de violencias obligó a miles de personas a huir y posterior-mente, solicitar refugio y protección humanitaria debido a las amenazas provenientes de distintos actores armados no necesariamente ubicados en el espectro político; de hecho, debe mencionarse que existe un fenómeno de multicausalidad del conflicto interno colombiano en el que las violencias existentes están relacionadas con factores regionales y continentales que incorporan distintas lógicas e intereses.

Entre los factores explicativos de este conflicto está la estrategia de seguridad diseñada por los eeuu para la región desde 1998 –conocida como Iniciativa Andina– y la aplicación militar del Plan Colombia con todas sus facetas, planes e impactos en los países vecinos. Sin lugar a dudas, la conjunción de estos factores ha incrementado la presencia de inmigrantes forzados en Ecuador.2

El Plan Colombia que fue diseñado inicialmente en el gobierno del presidente Pastrana bajo el nombre de “Plan de desarrollo: Cambio para construir la paz 1998-2002” posee actualmente un conjunto de acciones y estrategias militares3 que lejos de contrarrestar el narcotráfico y el terrorismo han promovido la desprotección de los derechos humanos de las perso¬nas inmigrantes y han desencadenado tensiones bilaterales con los países vecinos de Colombia. En este contexto, las autoridades gubernamentales ecuatorianas han tenido que manejar y enfrentar un panorama bilateral complejo que está sujeto a las dinámicas y tiempos como se procesa el conflicto interno en Colombia y que afecta al país en general y a las zonas fronterizas en particular.

Las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia han transitado por momentos de tensión en varios aspectos. A más del pedido formal ecuatoriano para que no se fumigue con substancias sospechosas de produ¬cir daños en salud y medio ambiente, las autoridades impusieron medidas migratorias unilaterales como la obligación a las personas colombianas de presentar su “pasado judicial”, medida que vulnera los acuerdos de libre tránsito establecidos por los Estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones.5 Tal ha sido el nivel de tensiones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com