Los diseños de Elena Izcue y el lenguaje visual del arte del Perú Antiguo
aldo.delvalleMonografía9 de Abril de 2025
5.861 Palabras (24 Páginas)44 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
MAESTRÍA EN ARTE PERUANO Y LATINOAMERICANO CON MENCIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
CURSO: TENDENCIAS DEL ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO
TÍTULO: LOS DISEÑOS DE ELENA IZCUE Y EL LENGUAJE VISUAL DEL ARTE DEL PERÚ ANTIGUO
ALUMNO: ALDO FERNANDO DEL VALLE CÁRDENAS LIMA, 2017
INDICE
1. RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. RESEÑA BIOGRÁFICA DE ELENA IZCUE Y LA IMPORTANCIA DE EXPLORAR UN LENGUAJE ARTÍSTICO DE AFIRMACIÓN NACIONALISTA
2. EL ARTE PERUANO EN LA ESCUELA-PROPUESTA EDUCATIVA- 1924-1925
1. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL COLOR A LOS DISEÑOS DE LOS CUADERNOS DE ELENA IZCUE PARA EL NIVEL SECUNDARIA
3. DISEÑOS TEXTILES – ANÁLISIS DE DOS COMPOSICIONES-1928-1938
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
6. ANEXOS/ ARCHIVO DE IMÁGENES
1. Resumen:
Se trata de estudiar la propuesta pedagógica y artística de Elena Izcue, en el contexto cultural de la búsqueda y exploración de un lenguaje visual de afirmación nacionalista en las primeras décadas del siglo XX peruano. La vertiente de Izcue, de indagación en el arte y códigos de figuración y abstracción de los antiguos peruanos, nos deja entrever una posibilidad, como herramienta de educación y formación en el nivel básico- primaria y secundaria- para conocer el legado visual de nuestra antigua civilización andina y afirmar desde la primera infancia, el reconocimiento y amor a nuestras culturas pre-hispánicas y afirmación de la identidad nacional de los educandos. La educación artística de nivel básico en el Perú, tantas veces desestimada o poco valorada, tiene en la propuesta pedagógica de Izcue, una raíz que retomada a la luz del conocimiento de los lenguajes plásticos contemporáneos, puede dar nuevos frutos. Se analiza también dos composiciones de las telas diseñadas por nuestra artista.
1. Introducción:
En los estudios de posgrado de la especialidad de Arte Peruano y Latinoamericano en la UNMSM que quien redacta la presente investigación viene realizando, he tomado como tema de tesis la estructura, la composición y el color en los tejidos Paracas. El arte de los mantos paracas tiene un lenguaje, un ritmo y una enorme variedad de colores y dinamismo. En el curso de “Tendencias del Arte Peruano Contemporáneo” se han revisado las corrientes artísticas que tuvieron y que tienen relevancia en el desarrollo del arte desde sus diferentes disciplinas, en nuestro medio hasta la actualidad. De nuestros artistas del siglo XX y XXI que mejor se han comunicado con ese lenguaje visual- propio del arte de los antiguos peruanos, queda claramente identificada la figura de Elena Izcue. Abordar la propuesta artística y pedagógica de Elena Izcue, es confrontarse con la realidad compleja de nuestra sociedad a nivel cultural, de los vacíos y puntos ciegos de nuestra educación artística de nivel básico e intermedio, de algunas tareas aún pendientes en la valoración y estudio de la estética de nuestras culturas prehispánicas y las grandes posibilidades para una mayor difusión y conocimiento de nuestra propia historia, de la mano sensible de una artista como Elena Izcue, que reinterpreta el lenguaje visual del arte del Perú antiguo y nos lo devuelve palpitante, profundamente intenso, fuerte, diverso, renovado, creativo y expansivo. El acercamiento a la obra artística de las hermanas Izcue es estimulante,
cuestionador, inquietante. El paso del tiempo les va otorgando, en el contexto del arte desarrollado en el Perú del siglo pasado, un lugar cada vez más importante: en la actualidad el MALI (Museo de Arte de Lima) ya le dedica una sala especial en la exposición permanente de su colección. Las experiencias en docencia artística a nivel básico de quien suscribe el presente estudio, me llevan a considerar el potencial aún latente en el legado de la propuesta pedagógica elaborada por Izcue en sus cuadernos. La llave que genera la fuerza del arte de nuestra artista está en su primera intención de llevar el arte de nuestras culturas prehispánicas a las manos y mentes de nuestros niños. Por eso, es importante revisar la biografía de Elena y Victoria Izcue para comprender que su germen está en las aulas, en su primera condición de maestras de escuela de nivel básico.
El presente estudio tiene por esto, tres partes: primero se trata de entender a través de la biografía de nuestra artista, sus primeras motivaciones y el contexto de búsqueda de un lenguaje artístico de afirmación nacionalista no sólo en el Perú, sino en todos los países de la región latinoamericana. En la segunda parte, y tal vez la más importante, se revisa la propuesta educativa de Elena Izcue a través de sus cuadernos, su puesta en práctica incipiente y su potencial aún no explorado y en la tercera parte se analizarán dos composiciones en sus telas ya en el periodo de sus diseños textiles tanto en París como en Nueva York. Se utiliza para el análisis visual el sistema Forma, pero se deja un margen de libertad de observación para poder adaptarse al lenguaje visual de los antiguos peruanos, que se trasluce en los diseños de Elena Izcue.
2. Reseña biográfica de Elena Izcue1 y la importancia de explorar un lenguaje artístico de afirmación nacionalista
Elena Izcue (1889-1970), hija de José de Izcue y Antonia Cobián.Elena y su melliza Victoria trabajan desde temprana edad, pues su padre fallece al poco tiempo de nacidas.En 1910, es nombrada profesora de centros escolares y escuelas elementales de Lima y del centro escolar del Callao. En 1914, le encargan la carátula de la revista “La escuela moderna” y en esa ocasión, ya utiliza iconografía precolombina.En 1919 ingresa a la ENBA y en 1921 realiza una exposición en el Museo Nacional: “Arte
* 1Todos estos datos biográficos están recogidos de Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 8. Lima, PEISA, 2001 y Artistas Plásticos en el Perú. Siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Lima, 2003 - Gabriela Lavarello de Velaochaga
decorativo incásico” por el centenario de la Independencia. En 1924, crea 3 sargas con temas incaicos para decorar un salón de Palacio por centenario de Batalla de Ayacucho. En 1926 se publica “El arte peruano en la escuela”- 2 volúmenes, París, editorial Excelsior, esto marca un antes y un después en la producción artística de nuestra artista. En 1927 obtiene una beca del presidente Leguía, para estudiar en París: impresión en tela, grabado en madera, encuadernación e ilustración de libros, orfebrería, cerámica y escenografía teatral. Todo esto es posible por el gran aporte cultural que significan sus cuadernos y la gestión de Rafael Larco Herrera que fue su mecenas, en aquel proyecto de visos educativos y de intención de servir de punto de partida como modelo para las artes decorativas tan en boga en Europa y una aplicación en la industria.
Entre 1929 y 1938 trabaja en Maison Worth. Entre 1933 y 1934 estudia en la Escuela de Publicidad de la Grande Chaumiere. En 1936 trabaja en el Atelier Montparnasse. En 1939 Regresa al Perú. En 1940 es nombrada Directora de la Taller Nacional de Artes Gráficas Aplicadas. En1941, gana 1er premio de Concurso Interamericano de Propaganda del Museo de Riverside de Nueva York. En 1942, recibe el encargo oficial de la reorganización de talleres artesanales de tejidos de paja en la costa norte. En 1945, realiza decoración de muebles en colaboración Alex Ciurlizza.
Ahora, detengámonos en el periodo entre 1919 y 1926, años en los que Elena Izcue realiza sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Casualmente, el año 1919, a nivel político coincide con el inicio del llamado oncenio de Leguía, de fuerte retórica y discurso nacionalista. A fines del siglo XIX, habíamos asistido en todos los países de la región latinoamericana al auge y consolidación del concepto del nacionalismo, esto lo pude desarrollar y estudiar en una investigación anterior dedicada a la obra pictórica del pintor Juan Lepiani y sus temas de sesgo histórico. La consolidación de las nacionalidades fue un proceso natural no solo en América, sino también en Europa, por sólo referirse a estos espacios geográficos en el contexto mundial. Ya en las primeras décadas del siglo XX, encontramos a nivel cultural en nuestro medio local, una fuerte preocupación por un discurso que haga sostenible la posibilidad de un arte que responda a un guión nacionalista, esto lo vemos, sobre todo en los textos de crítica, escritos por Teófilo Castillo que incluye la nostalgia del arte colonial y el arte precolombino, previo a la fundación de la ENBA. A pesar del giro inesperado en el devenir histórico que
significó el nombramiento de Daniel Hernández- artista traído de Europa, académico y de estilo pictórico afrancesado- como director de la Escuela, la primera promoción de la ENBA en la que estaba incluida nuestra artista, mostró tener una marcada preocupación por la búsqueda de un lenguaje artístico “nacional”. Así nos lo recuerda Majluf y Wuffarden:
Esta generación sería la encargada de transformar el proyecto académico de la ENBA, calcado del modelo parisino, en algo distinto. Se iba formando así un arte “nacional”, de acuerdo con las expectativas del momento, favorecido por el liderazgo de José Sabogal y Manuel Piqueras Cotolí, dos
...