ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo 3 de alsaldi


Enviado por   •  8 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  2.959 Palabras (12 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 12

ALSALDI, CAPITULO 3

LA RUPTURA DEL NEXO COLONIAL COMO REVOLUCION

  • ¿Porque el imperio hispanoamericano, que había persistido tranquilamente durante casi tres siglos, se fragmento de repente en 18 Estados distintos?
  • Los cambios sociales, políticos y económicos a largo plazo habían diferenciado a la formación de grupos en competencia consciente. Al desplomarse la legitimidad imperial, estos grupos preexistentes pasaron de la competencia por status y riqueza a la competencia del poder.
  • El derrumbe del régimen colonial ibérico fue preparado por tensiones anteriores.
  • En el caso de la américa española fue importante la fuerza opositora de la élite criolla a los métodos del despotismo ilustrado adoptados por la metrópoli a partir de 1760.
  • Alrededor de 1780 los Criollos se plegaron con dificultad a las rebeliones de indígenas y mestizos no dejaron de mostrar aspiraciones independentistas en las cuales se mezclaron el antiguo orgullo criollo las nuevas ideas de la Ilustración y el descontento provocado por las  reformas.
  • En Brasil la élite criolla compuesta por propietario esclavistas también se opuso a las reformas del despotismo ilustrado.  Cuando logró la independencia en 1822 optó por establecer un imperio capaz de defender el orden social tradicional.  
  • Los plantadores brasileños eran conservadores y se opusieron fuertemente a los esfuerzos de la academia de ciencias de Lisboa por desarrollar la agricultura.
  •  El Punto de partida de Lynch para explicar el proceso es que el sistema colonial ibérico se había sentado en un trípode más o menos equilibrado:
  1. La corona y la administración monárquica (detentaba el poder político)
  2.  la iglesia católica (el ideológico)
  3.  las clases propietarias locales (el económico)
  • En el Imperio español ese delicado equilibrio fue roto, por la política de los borbones.
  • El despotismo ilustrado fortaleció el poder Estatal y a menudo el privado afectando fuertemente a las clases propietarias americanas.  Las reformas políticas administrativas militares económicas y financieras Fueron concebidas por sus propulsores como desarrollo racional y por las élites locales como un ataque a los intereses propios.
  • El poder de la iglesia, aunque no su doctrina, fue uno de los blancos principales de las reformas borbónicas. Esta gozaba de fueros de inmunidad para sus miembros y era poseedora de enormes riquezas que la habían convertido en la principal fuente de inversión de capitales en América española.
  • Lynch  considera las reformas borbónicas como la segunda conquista de América por España y ese carácter es el que le permite considerar las independencias con una reacción americana anticolonial. 
  • El ejército a partir de 1760 fue estructurado profundamente apuntando a mejorar sustancialmente la defensa de las colonias fundadas en milicias americanas.  Se abrió  así una posibilidad de ingreso a la oficialidad lo cual les permitirá gozar de fueros y privilegios similares a los de los oficiales españoles 
  • Las reformas borbónicas también significaron un mayor control de la economía por la corona,  no  son solo impedir el desarrollo de actividades productivas similares a las producidas en la metrópolis,  sino para reforzar y reorientar en dirección a Madrid los excedentes de producción y los ingresos incrementados,  buena parte de los cuales se emplearon en el financiamiento de las Guerras en las que la corona se empeñó. Dos medidas afectaron fuertemente a las clases propietarias criollas:
  1. La creación de monopolios para algunas mercancías, con tabaco pólvora sal y otros productos de consumo
  2.  la recuperación por parte de la corona de la percepción tributaria directa hasta entonces en manos de particulares
  • En los buenos las colonias proveían hasta el 20% de los ingresos del tesoro real aunque esta importante contribución descendió casi hasta cero en los años finales de la dominación colonial española como consecuencia de la guerra contra Inglaterra. 
  • Para Calvo, la ruptura del vínculo sobre todo en 1808 no fue a causa de la voluntad americana sino de los acontecimientos europeos.

HAITI

  • En 1492, Colón “descubrió” Aytí, el paradisiaco hogar de los tainos. Ese año, luego de un breve contacto pacífico, el “descubrimiento” mutó en conquista, la isla fue rebautizada como La Española y los indios fueron sometidos a la encomienda.
  • El s. XVII, los castellanos concentraron su dominación sobre la región oriental de la isla dejando abandonada la occidental.
  • Aprovechando esta oportunidad, cientos de piratas comenzaron a establecerse en la isla, conformando una comunidad de forajidos.
  • Sin embargo, esta situación duró algunas décadas, ya que Francia logró imponer su control militar sobre ésta, fundando así, la colonia de Saint Domingue en aquella región. Realidad que finalmente fue aceptada por España en 1697 con la firma del Tratado de Ryswick.
  • A partir de allí, Francia llevó adelante un proceso imperial/esclavista que tuvo como resultado la construcción de un sistema de plantación en el que 500.000 esclavos africanos trabajaban en miles de plantaciones de azúcar, café, índigo y algodón.
  • Así, Saint Dominguez se convirtió en la colonia más próspera del Mundo Atlántico y en uno de los principales factores del desarrollo capitalista francés.
  • Además de la masa de esclavos, la sociedad se componía de 30.000 blancos y 24.000 mulatos y negros libertos. Entre los primeros, la mitad eran trabajadores pobres y los otros ricos plantadores con gran poder económico, aunque no político, ya que debían soportar el despotismo metropolitano. Los segundos eran partícipes y víctimas del sistema, ya que poseían esclavos y plantaciones, pero eran segregados racialmente y sometidos por los blancos.
  • Trazado por múltiples contradicciones, este orden comenzó a resquebrajarse en 1789, cuando la Revolución Francesa agitó la Isla.
  • Los colonos temían que la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se aplicase allí; pero, quedó rápidamente claro que el hombre del que ésta hablaba no era más que el varón blanco, europeo y propietario.
  • Esta contradicción enardeció primero a los affranchis, que se levantaron en pos de la igualdad, lo que derivó en enfrentamientos entre plantadores de ambos bandos. Sin embargo, no fueron los únicos en insurreccionarse. Los esclavos se rebelaron en agosto de 1791. Su reclamo era claro: la Libertad y la Igualdad Universal.
  • Los rebeldes asumían el ideario ilustrado, pero lo resinificaban universalizándolo más allá de sus límites clasistas, raciales y eurocéntricos. Surgía así, como contracara de la Revolución Norteamericana y de la Revolución Francesa, un discurso radicalmente des colonial, que aunque todavía no denunciaba al colonialismo en sí mismo, jaqueaba sí a dos pilares de la colonialidad: el racismo y la esclavitud.
  • En un primer momento, Francia y los plantadores resistieron a los insurrectos.
  • Pero, en 1793, cuando Saint Domingue fue invadida por españoles y británicos, los comisionados metropolitanos se vieron obligados a declarar abolida la esclavitud para contar con el apoyo de estos.
  • La Convención Nacional ratificó la medida en febrero de 1794 y resultó un éxito político-militar, logrando así mantener la colonia bajo la órbita francesa.
  • Sin embargo, los costos fueron altos para la metrópoli, ya que fortaleció a un sector de los rebeldes, liderados por Toussaint Louverture, quienes lograron hegemonizar el poder en la Isla.
  • En 1800, luego de una breve guerra civil entre ex esclavos y affranchis, Toussaint impuso un nuevo orden social post-racista y post-esclavista que, aunque mantenía formalmente el pacto colonial, lo limitaba de hecho.
  • Al hacerlo, la Revolución había ido demasiado lejos y Napoleón decidió ponerle fin, enviando una poderosa expedición para reinstaurar el antiguo régimen. La expedición inicialmente logró, tras arduos combates la rendición de Toussaint, quien finalmente fue apresado y enviado a la metrópoli, donde murió en 1803.
  • Pero, el éxito devino en fracaso cuando Leclerc, el comandante de la misión intentó re-imponer la esclavitud. Los ex esclavos, aliados con los mulatos, liderados por Jean J. Dessalines y Alexandre Petión, se rebelaron y en una guerra popular de liberación nacional consiguieron expulsar a los franceses. La revolución cerraba así su ciclo, deviniendo puramente descolonial, al asumir el anticolonialismo radical entre sus banderas.
  • Nacía, el 1 de enero de 1804, la primera República Negra del Mundo y la primera nación independiente de América Latina.
  • El golpe al sistema moderno/colonial fue durísimo y las potencias imperiales, en respuesta, le impusieron al novel estado un cerrado bloqueo cultural, económico y político para que su ejemplo no se expandiera.
  • Declarada la independencia, Dessalines se encargó de fortalecer el orden interno masacrando a los colonos franceses que todavía quedaban en la isla.
  • Sin embargo, no reprimió a todos los blancos, ya que respetó a los médicos, los sacerdotes y a los soldados polacos y alemanes que habían apoyado la revolución.
  • En el orden político, Dessalines promulgó una nueva constitución, en 1805, en la cual se establecía la libertad y la igualdad universal, la tolerancia religiosa y se lo nombraba Emperador de Haití.
  • En el orden económico buscó restablecer el modelo agro-exportador mediante el sistema de plantaciones. Asimismo, haciendo gala de su solidaridad americana, apoyó materialmente la expedición libertaria de Miranda, la cual finalmente fracasó.
  • Dessalines buscó consolidar la revolución, sin embargo, en el difícil contexto post-colonial, renacieron los conflictos internos y el Ejército se rebeló asesinándolo en 1806.
  •  A partir de ese momento, se dio un choque militar entre los sectores negros acaudillados por el Gral. Henri Christophe y los mulatos liderados por el Gral. Alexandre Petión, que llevó a la división del país en dos regiones, la del norte y la del sur.
  • Christophe gobernó en el norte primero como Presidente y luego como Monarca (1811), estableciendo una suerte de despotismo ilustrado que buscó el desarrollo del país mediante el sistema de plantaciones (con intervención estatal), escuelas técnicas e imponentes obras públicas cívico-militares. Su gobierno fue parcialmente exitoso, sin embargo, a costa de un gran sacrificio de los cultivadores, que terminaron rebelándose y llevaron a su suicidio en 1820.
  • Por su parte Petión gobernó en el sur, como Presidente, ampliando la escolaridad y llevando adelante la primera reforma agraria de América Latina.
  • Asimismo, en 1816, dio apoyo económico y militar a la gesta independentista de Bolívar, a cambio de que éste liberara los esclavos de Hispanoamérica. Cosa que aquel finalmente hizo, expandiendo así, las banderas de la revolución haitiana por el continente y dándole contenido social a la lucha anti colonial hispanoamericana.
  • Dos años después, Petión murió y fue reemplazado por el mulato Gral. Jean Pierre Boyer, quien, en 1820, logró reunificar el país bajo la égida de la elite mulata.
  • Como Presidente, Boyer expandió la reforma agraria por el país, dando cauce al reclamo histórico de los cultivadores, sin embargo, la medida no implicó el fin absoluto de las plantaciones (que ahora eran controladas por mulatos y negros oficiales del Ejército) y, lejos de generar un aumento de la productividad, significó su descenso y una especialización hacia otros cultivos distintos del azúcar, como el café, el algodón y la madera de tinte.
  • A su vez, en 1822, Boyer expandió la revolución hacia Santo Domingo, anexándolo a Haití.
  • Sin embargo, asediado por el bloqueo y por las dificultades económicas, Boyer decidió reestablecer negociaciones con Francia para lograr el reconocimiento de la independencia del país.
  •  Finalmente en 1825, Francia accedió a aquel reclamo a cambio de una enorme indemnización de 150.000 millones de francos, que obligó al gobierno de Boyer a pedir un empréstito a un banco francés para afrontar los primeros pagos.
  • Nacía así la doble deuda externa de Haití, el altísimo precio que el Estado de afrodescendientes tuvo que pagar para ser reconocido como tal en la arena internacional.
  • Precio que, sin embargo, no alcanzó para que Haití participara del Congreso de Panamá, del cual fue excluido a pedido expreso de Estados Unidos.
  • Con serias dificultades económicas y políticas, Boyer gobernó en los años sucesivos, dándose durante esa época un proceso de consolidación de la hegemonía de la elite comercial mulata y el fortalecimiento paralelo de otra elite menos poderosa, la de los oficiales/terratenientes negros.
  •  En 1843, Boyer fue derrocado por estos sectores negros, quienes impusieron como nuevo Presidente a Charles Hérard.
  • Seguidamente, en 1844, Santo Domingo logró su independencia dando nacimiento a la República Dominicana.
  • A partir de ese momento, Haití entró en una espiral de inestabilidad política, debido a sucesivas revueltas populares, que llevaron a la caída de varios gobiernos, aunque manteniéndose la hegemonía mulata.
  • Finalmente, en 1847, el Gral. negro Faustin Soulouque, fue nombrado Presidente por los mulatos con la esperanza de que resultara un gobernante títere. Sin embargo, este rompió con aquel sector y creó su propio régimen llegando a auto-coronarse como Emperador en 1849.
  • El gobierno de Souloque ciertamente fue represivo, sin embargo, llevó adelante medidas interesantes como una reivindicación de la negritud, una política anti-imperialista contra Estados Unidos y un nacionalismo económico que intentó estatizar el comercio exterior, aunque sin éxito. Asediado por las potencias extranjeras, los vaivenes del precio del café y por la presión de la elite mulata, Souloque fue finalmente derrocado en 1859.
  • Aquel acontecimiento abrió una nueva y extensa etapa en la historia haitiana que se cierra en 1915, con la ocupación norteamericana. Durante ese período, a pesar de intentos de modernización productiva, la economía del país entró en franca decadencia debido a las debilidades estructurales del modelo agroexportador, la presión de la deuda externa y la creciente dependencia financiera de los Estados Unidos, Francia y Alemania.
  • En el aspecto político Haití vivió una etapa de gran inestabilidad, marcada por sucesivos cambios de gobierno debido al constante enfrentamiento entre el partido Nacional y el Liberal, una disputa de poder ínter oligárquico entre la elite mulata (hegemónica) y la negra, que tendía a movilizar a los cultivadores a su favor
  • Por último, en el ámbito de las relaciones internacionales, Haití continuó aislado y amenazado por las potencias imperiales, que estaban interesadas, no sólo en intervenir económicamente, sino también en aprovechar la ubicación estratégica de la isla.
  • A fines del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos y Alemania compitieron en esta carrera y el primero terminó imponiéndose, cuando finalmente ocupó Haití en 1915, tomando como pretexto el caos financiero y político que vivía la isla.
  • De esta manera, USA coronaba su política imperial en el Caribe y en Centroamérica que tenía sus antecedentes en la imposición del protectorado a Puerto Rico (1898), la enmienda Platt en Cuba (1902), la intervención de la aduana de la República Dominicana (1907) y la intervención en Nicaragua (1909).
  • Así, miles de marines blancos invadieron la isla y esta quedó a cargo de un procónsul militar estadounidense. Para mantener las formas, se impuso un Presidente títere y se firmó un acuerdo de protectorado entre ambos países.

UNA DISGREGACION TEORICA CONCEPTUAL ACERCA DE LA REVOLUCION

El concepto de revolución ha sido definido de modos diferentes pero siempre vinculado a la idea de surgimiento de algo nuevo. 

Sckopol expresa, las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales de la situación de una sociedad y de sus estructuras de clase,  van a  acompañada y en parte son llevadas a cabo por las revueltas basadas en las clases, iniciada desde abajo.. Las revoluciones políticas transforman las estructuras del estado y no necesariamente se realizan por medio de conflictos  de clases. La revolución social es que los cambios básicos de la estructura social y de la estructura política ocurren unidos, de manera tal que se refuerzan unos a otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.1 Kb)   pdf (73.8 Kb)   docx (273.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com