ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitulo 6 De La Patria Del Criollo

salazarsian30 de Agosto de 2011

2.545 Palabras (11 Páginas)3.721 Visitas

Página 1 de 11

• Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

• El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. En 1628 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.

• EL MICROSCOPIO: (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

• FRIEDRICH THEODOR SCHWANN:(Neuss, 7 de diciembre de 1810 - Colonia, 11 de enero de 1882), fue un fisiólogo y anatomista prusiano, considerado uno de los fundadores de la teoría celular. Además, estudió la generación espontánea, la digestión gástrica, las fermentaciones y las fibras nerviosas, en las que describió la vaina de Schwann y contribuyó notablemente a la histología.

• MATTHIAS JAKOB SCHLEIDEN:(n. 5 de abril de 1804 - † 23 de junio de 1881) fue un botánico alemán que, junto con su compatriota el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celular.

• ALEXANDER IVÁNOVICH OPARIN, en ruso Алекса́ндр Ива́нович Опарин, (Úglich 2 de marzo de 1894 - 12 de abril de 1980) fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó avances con respecto al origen de la vida en la Tierra

• Su teoría fue que llovio por mucho tiempo, siglos de lluvia y junto a las tormentas de rayos, el agua se evaporo

• Alexsander Oparin se graduó en la Universidad de Moscú en 1917. En 1924, comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La teoría de Oparin fue retomada por Stanley Miller, que puso en práctica el experimento que lograba crear materia orgánica a partir de materia inorgánica.

• . STANLEY L. MILLER: (* Oakland, California, 7 de marzo de 1930 - f. 20 de mayo de 2007), estadounidense principalmente conocido por sus estudios sobre el origen de la vida. Se educó en la Universidad de California (obteniendo su licenciatura en ciencias en 1951), donde fue estudiante de Harold Urey. En el experimento de Miller y Urey, llevado a cabo en 1953 como estudiante diplomado, realizó una simulación de las condiciones de la Tierra primitiva en busca de las reacciones químicas que pudieron construir sus primeros bloques esenciales (aminoácidos y proteínas) simples. En 1954 obtuvo el doctorado en Química en la Universidad de Chicago. Fue ayudante de profesor (1958-1960), profesor asociado (1960-1968) y profesor de química en la Universidad de California, San Diego en 1958, permaneciendo en el puesto durante muchos años.

• EN QUÍMICA Y FÍSICA, ÁTOMO: (del latín atomum, y éste del griego ἄτομον, sin partes; también, se deriva de "a" no, y "tomo" divisible; no divisible)1 es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

• Su denso núcleo representan el 99.9% de la masa del átomo, y está compuesto de bariones llamados protones y neutrones, rodeados por una nube de electrones, que -en un átomo neutral- igualan el número de protones. .

• El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.2 3

• EN QUÍMICA, SE LLAMA MOLÉCULAS: A las partículas neutras formadas por un conjunto estable de al menos dos átomos enlazados covalentemente. 1 2 No es posible exagerar la importancia del concepto de molécula para la química ordinaria, especialmente para la química de la vida.

• LAS MOLÉCULAS: rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarse en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzas intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica molecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las propiedades de las moléculas.

• UNA CÉLULA: (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.

• EN BIOLOGÍA, LOS TEJIDOS: son aquellos materiales constituidos por un conjunto organizado de células, con sus respectivos organoides iguales o de unos pocos tipos de diferencias entre células diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología al estudio de estos tejidos orgánicos.

• Muchas palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos en los que un tejido determinado es el constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponderían respectivamente con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso.

• UN ÓRGANO: (del latín órganum: herramienta), en biología y anatomía, es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Dentro de la complejidad biológica los órganos se encuentran en un nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al de sistema.1 2

• UN ECOSISTEMA: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1

• ECÓSFERA: La zona potencialmente apta para la generación y existencia de vida en el Sistema Solar se llama Ecósfera, una envoltura teórica alrededor del Sol en la que un planeta no tendría una temperatura ni demasiado elevada ni demasiado baja para la existencia de la vida. De todos los planetas de nuestro Sistema Solar, la Tierra es el único planeta que cae totalmente dentro de la Ecósfera; en las cercanías existe un par de planetas: Venus al interior y Marte en el exterior próximo. Marte, el planeta desértico, gira alrededor del Sol, muy cerca de los límites de la vida, en la superficie exterior de la Ecósfera.

• LAS BACTERIAS: Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen el nucleo definido y presenta orgánulos internos de locomoción. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología

• PATÓGENO:

• Patógeno significa que produce enfermedad (RAE). En este sentido, la salud y la enfermedad tiene múltiples concepciones.

• Desde la biología, se denomina Agente biológico patógeno.

• Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com