Ciencias sociales La revolución francesa
MrBubblezEnsayo20 de Octubre de 2016
2.539 Palabras (11 Páginas)495 Visitas
Escuela Juan Bosco
“buenos cristianos honestos ciudadanos”
Ciencias sociales
La revolución francesa
Maestro: Jesús Manuel Márquez
Alumno: José María Gallardo
3 de octubre del 2016
Introducción
¿Te has preguntado alguna vez de dónde venimos?, ¿o por qué somos libres? Estas mismas cuestiones se las planteaban los pensadores de los siglos XVII y XVIII, pues las condiciones del país de Francia en ese entonces no eran las más aptas para aquellas personas de bajos recursos.
En este ensayo hablaremos acerca de las cuestiones por las cuales el desorden y la incertidumbre social llevan a realizar grandes cambios, pues el rey en ese entonces era alguien imponente y se hacía lo que él decía, debido a un régimen totalitarista. El descontento social empezaba a aumentar a medida que la mala forma de gobierno del rey aumentaba.
Además de hablar acerca de la revolución francesa en sí también se hablará sobre las consecuencias que ésta trajo a todas las personas y la gran repercusión que este gran suceso histórico trajo al mundo, pues además de trajo un cambio enorme a Francia en ese tiempo, hizo a países de Latinoamérica y de otras partes.
El movimiento de ilustración fue el principal motor de todas estas personas que luchaban por poder sobrevivir y así poder tener un sustento de vida para un futuro. Personalmente pienso que cualquier gobernante o líder de un país o grupo que no satisfaga las necesidades de cualquiera de sus miembros se tendrá que ver obligado a una rebelión de éste, pues un buen líder o dirigente de una nación se compadece en los otros y después piensa en él. En Francia lo que estaba pasando en ese entonces era que el recién proclamado rey estaba pensando primero en su satisfacción personal y nunca pensó en el pueblo.
Te invito a leer este ensayo, el cual te hará saber por qué eres libre, y cómo los grandes pensadores de esa época fueron en contra de la corriente para poder imponer sus pensamientos, que eran correctos de alguna manera, pero a la vez, también se oponían a todo lo que en siglos se había mantenido y que finalmente había sido cambiado, pues el hombre simplemente sigue las corrientes que a éste más le convenzan y los cuales se adapten más a su forma de pensar y aquellos que imponen su pensamiento en las personas son los que hacen grandes cambios en las personas, e incluso, como veremos a continuación, en todo un país
Revolución francesa
Durante el siglo XVII u XVIII las corrientes filosóficas de ese entonces ya plasmadas en la enciclopedia para el año 1750, pero una vez iniciado el racionalismo con René Descartes, se usó como el fundamento filosófico de la revolución francesa, el cual utilizaba la proposición “pienso, luego existo” (René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna 31, 1596 - feb. 11, 1650). La ilustración basaba sus ideas en la razón, la igualdad y la libertad, y una vez que la enciclopedia llego a estados unidos, esto fue motivo suficiente para que las 13 colonias se independizaran de Gran Bretaña, y todo esto, también ayudo a motivar a los franceses a rebelarse.
Había un cierto tipo de incertidumbre en las personas, debido a que Luis XV dejaría el trono para pasarlo a Luis XVI, su hijo, el cual no se podía catalogar como el mejor candidato a rey, pues era algo inadaptado y no le gustaba la forma de gobierno del absolutismo, pero, cuando éste cumple los 15 años, es casado con Maria Antonieta (Viena, 1755 - París, 1793) Reina de Francia. Hija de los emperadores de Austria, Francisco I y María Teresa, contrajo matrimonio en 1770 con el delfín de Francia, Luis, que subió al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI.) y por primera vez se crea una unión de paz entre Francia y Austria y así, con la mente joven y sin mucha madurez, la pareja se convierte en rey y reina de Francia.
Una vez coronados los reyes, fueron a una prestigiosa universidad donde se encontraron con un estudiante llamado Robespierre, quien en ese momento hizo lo posible por agradar a la realeza, después se convertiría en el principal y primer rival de ésta, pues Robespierre fue el principal promotor de la libertad de la sociedad. Le decían el incorruptible, debido a su gran lealtad a sus propios ideales. Llego a tener tanto poder que con sólo decir su opinión o tratar de imponer algo nuevo, llegó a dominar hasta a toda una ciudad e incluso la mayoría de un país.
La revolución industrial fue llevada a cabo por varios factores, los cuales incluían el surgimiento de hacía algunos siglos atrás de los burgueses, una clase social que estaba extendiéndose y empezaba a tomar poder político. La gran crisis económica que los actuales reyes y su desinteresado control del pueblo habían traído. La independencia de Estados Unidos con el crecimiento y expansión de las ideas ilustradas. Que al término de la guerra de los 7 años y con la derrota de Francia, éste quedó en bancarrota. Para la política y mejorar el país, ideas como las de Rosseau (Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778. Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la Ilustración en Francia.), Voltaire (François-Marie Arouet; París, 1694 - 1778. Escritor francés. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.) y Montesquieu (Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu; La Brède, Burdeos, 1689 - París, 1755. Pensador francés. Perteneciente a una familia de la nobleza de toga,Montesquieu siguió la tradición familiar al estudiar derecho y hacerse consejero del Parlamento de Burdeos que presidió de 1716 a 1727). En donde exponían conceptos como la libertad política, de fraternidad o de igualdad. Rechazaban a una sociedad dividida, la cual en ese entonces estaba dividida en 3 partes, las cuales eran la nobleza, el clero y al final la burguesía y eran llamados los estados generales y usaban un sistema de “votación” que ya había sido hecho en el año 1614, donde se sometía a voto mediante los tres estamentos ya mencionados.
Después de que los diputados, entre los cuales estaba Robespierre, declararan que el clero y la nobleza necesitaban pagar impuestos al igual que el pueblo, se dieron cuenta de que estaban siendo silenciados y de que les hacían caso omiso a sus propuestas, empezaron a reunirse en una cancha y procuraron que no dejarían de reunirse, hasta que hicieran una constitución, para que tiempo después se declararan a sí mismos como la asamblea nacional. Pero quitarle poder al rey y al clero no era algo tan simple como firmar una hoja, los diputados tenían miedo de que cuando llegara julio, éste mandara a derrocar a los diputados. El pueblo se puso del lado de la revolución y robándose más de 28000 mosquetes ataca a La Bastilla, pero cuando el gobernador vio lo que estaba sucediendo, cierra la cárcel y trata de defenderse, pero al final se rinde y es brutalmente masacrado y colocan su cabeza en un pico. Este suceso marca el inició de la Revolución.
A los pocos días redactan una carta llamada “declaración de los derechos del hombre” (La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa) en donde se decía que la soberanía pertenecía al pueblo y a la nación. Al poco tiempo Robespierre aboga por la libertad de prensa y se crea el periódico llamado “el amigo del pueblo” creado por Jean- Paul Marat (Jean-Paul Marat (Boudry, 24 de mayo de 1743-París, 13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa.).
...