Colombia Globalizada
everjgutierrez0313 de Mayo de 2013
684 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
COLOMBIA EN LA ECONOMÍA GLOBALIZADA
Colombia está ubicada geográficamente bien en términos generales es un país débil económicamente, esta debilidad se ve reflejada por un comercio exterior frágil y poco sostenible. Colombia por ser uno de los países que esta dentro del contexto de países en vía de desarrollo, se encuentra profundamente comprometido con la internacionalización de su economía, ¿que tan fuerte es la economía Colombia? para poder acceder a los mercados internacionales, la cual depende en su gran mayoría de la exportaciones de materias primas, productos minerales como carbón y níquel, un poco de petróleo, flores y textiles, será que podemos ser competitivos ante países que producen bienes de capital y productos mas baratos y de mejor calidad. ¿Será que en realidad se da el libre mercado de los bienes y servicios en la economía globalizada?, los últimos acontecimientos que ha vivido las economía globalizada se convierte en un campanazo de alerta, en donde el libre mercado a quedado mal parado y hemos visto como estamos volviendo a un sistema económico mundial, en donde debe haber mayor control y regulaciones por parte del aparato estatal de cada país, sobre el libre mercado de los bienes y servicios.
Dentro de las ventajas que tendría Colombia por estar insertada dentro del contexto de una economía globalizada están, la firma de tratados internacionales de libre comercio, crecería el sector exportador e importador del país, generación de empleo, crecería el PIB del país, mayor inversión extranjera, adecuación de la maya vial, ampliación y construcción de puertos y aeropuertos, producción limpia, producción verde, mayor demanda de bienes y servicios por parte de la población, aumento del ingreso per cápita, mayor adquisición de bienes de capital.
Desventajas inundación del mercado nacional de productos extranjeros, quiebra de algunos sectores agropecuarios, poco inversión en ciencia y tecnología. Se debe hacer mayores esfuerzos en la implementación, en los presupuestos tanto oficiales y del sector privado en investigación y desarrollo, como instrumento que nos facilite el conocimiento de las necesidades de nuestros clientes potenciales y que decir de la adquisición de tecnología de punta para nuestro sistema educativo y empresarial, como garantía de poder competir a nivel nacional e internacional con nuestros producto y recurso humano calificado.
No podemos dejar de lado los esfuerzos que hace el sector educativo del país a través de sus universidades y el SENA en la búsqueda de convertir a sus educando en empresarios, como una forma de poder crear su propia fuente de empleo y la generación de bienes y servicios con calidad.
Ante la crisis económica mundial se deben redoblar esfuerzos para poder sostenernos en una economía cada día mas globalizada, recordemos si no hay mercados y clientes se nos quiebran las empresa y el país, hay que desarrollar estrategias y políticas para poder acceder a los mercados, por lo cual se hace altanero la firma del TLC y el Tratado de Libre Comercio. Además el estado debe implementar una política que conduzca a la construcción de obras de envergadura que demanda la internacionalización de la economía, como son ampliación de la maya vial del país, construcción de nuevos puertos, ampliación de sus aeropuertos, preparación de su recurso humano, solo de esta forma podremos sostenernos en el contexto global. Desde mi punto de vista Colombia debería tener en cuentas y poner en práctica estos cuatro puntos para que pueda ser más competitivo en la economía globalizada y así tener mas desarrollo en nuestro país:
• Existe cada vez mayor consenso en el mundo de que América Latina, y en especial Colombia, jugará un papel protagónico en los escenarios globales en los próximos años
•Para que esto se cumpla,
...