ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario de mapa histórico


Enviado por   •  14 de Junio de 2020  •  Trabajos  •  1.318 Palabras (6 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 6

Comentario de Mapa Histórico

Diapositiva 36

Para empezar, comenzaré con una clasificación del mapa. Este mapa es una fuente secundaria ya que vemos que está sacado de un libro de texto. Es un mapa político ya que representa el inicio del conflicto bélico que hubo en España en julio de 1936 en el que vemos que se indican los territorios ocupados por el ejército sublevado, los territorios ocupados por el ejército republicano, las principales batallas y bombardeos y las ofensivas de los sublevados. El espacio representado en el mapa es España, es decir, es un mapa de la Guerra Civil española. Es un mapa sincrónico, ya que solo aparecen recogidos hechos de una misma cronología o momento histórico. El tema del mapa es: el inicio de la Guerra Civil española, y creo que este sería el título más acertado para darle al mapa.

A continuación, haré un análisis del mapa explicando su leyenda que se encuentra en la esquina inferior derecha. Lo primero que vemos en la leyenda es un rectángulo de color verde, el cual nos indica las zonas en las que triunfó la sublevación militar de julio de 1936, en concreto, son el Protectorado de Marruecos, Galicia, Castilla y León, Oviedo, Navarra, una pequeña parte de Extremadura, Aragón, Islas Baleares menos Menorca, Islas Canarias y en el sur Sevilla, Córdoba, Granada y parte de Cádiz. Estos territorios del sur fueron fundamentales para que las tropas rebeldes pudieran pasar el estrecho y desembarcar en la península, a pesar de que la armada española había quedado en gran parte en poder de la República. Los territorios nacionales estaban poco poblados, agrarios, atrasados y poco industrializados.

El siguiente elemento que podemos ver es un rectángulo de color amarillo, este nos indica las zonas fieles al gobierno de la República, destacando las ciudades de Madrid, Cataluña, San Sebastián, la cornisa cantábrica, el levante, Meseta Sur y gran parte de Andalucía. Las regiones bajo el control de la República eran las más pobladas, avanzadas e industrializadas. A pesar de esto el gobierno legítimo no pudo o supo aprovechar esa ventaja de partida para ganar la guerra.

El tercer elemento que vemos son dos pistolas formando una X que nos indica las principales batallas que ocurrieron, y si nos fijamos en el mapa podemos ver que fueron tres: “Somosierra”, “Guadalajara” y “Jarama” y todas situadas en Madrid ya que era el objetivo principal para ocupar del bando revolucionario.

Si continuamos mirando la leyenda, lo siguiente que encontraremos será una flecha roja que nos indica las principales ofensivas de las tropas franquistas. Cabe distinguir dos movimientos: en el sur destaca el que desplaza a las tropas marroquíes hasta Sevilla y Córdoba para seguir por Extremadura y llegar a Toledo, que la terminarán liberando de los republicanos. Al norte, las tropas del general Mola se mueven también hacia Madrid desde Valladolid, Burgos y Pamplona. Ambos desplazamientos tienen una doble finalidad: conseguir unificar los territorios sublevados y cercar Madrid para finalmente tomarla y acabar rápidamente la guerra.

El último elemento de la leyenda es un misil y nos indica los principales bombardeos. Si nos fijamos en el mapa solo se ve representado uno en Madrid.

Para continuar haré un comentario explicando la historia del conflicto desde el principio: la Segunda República Española (proclamada el 14 de abril de 1931) fue bien recibida por la mayoría de las personas, pero contaba con la oposición de los grupos conservadores, partidos monárquicos, iglesia, un importante sector del ejército, clases altas, anarquistas y sindicatos. De esta manera, los altercados en contra del nuevo régimen político no tardaron en llegar, tal y como demuestra el intento fallido de golpe de estado del general Sanjurjo (1932) y el levantamiento campesino en Casas Viejas en Cádiz (1933).

A partir de 1933 se comienza a desarrollar una conspiración en la que participaron militares, falangistas, carlistas y alfonsinos, acelerándose tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 y produciéndose definitivamente tras el asesinato de José Calvo Sotelo (líder de la derecha española).                                                                     El creador de la conspiración fue el general Sanjurjo (exiliado en Portugal tras el indulto por parte del gobierno conservador) y Emilio Mola (destinado en Navarra por el gobierno del Frente Popular). También formaban parte de la conspiración los generales Francisco Franco (Canarias), Goded (Baleares), Cabanellas (Zaragoza) y Queipo de Llano en Sevilla, ciudad que servirá, junto a Cádiz, como puente para trasladar las tropas españolas destinadas en el norte de África dirigidas por Franco; allí se había iniciado la sublevación el 17 de julio de 1936 y al día siguiente, la sublevación estallaría en la Península.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.9 Kb)   pdf (80.9 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com