ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Construye El Pensamiento Histórico El Niño

nely9 de Julio de 2011

9.470 Palabras (38 Páginas)2.023 Visitas

Página 1 de 38

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

POSTURA CURRICULAR:

Como construye el niño su pensamiento histórico en la escuela primaria

.

Mérida Yucatán a 24 de junio del 2011

INTRODUCCIÓN

El estudio del desarrollo curricular ha llamado la atención no sólo de profesores, sino de toda la sociedad educativa, ante la búsqueda de respuestas para mejorar la educación y el rezago académico en nuestro país. La intención de este ensayo es infundir la duda a los futuros profesionistas y ayudar a indagar mas allá al tema del currículum oculto y utilizarlo como estrategia académica y como construcción social que se configura, instrumenta, y evalúa a través de la práctica pedagógica, la cual le permite realimentarse y transformase a sí mismo al sistema curricular, en función de los fines y propósitos que le asigna el sistema social, político, económico y cultural a la educación, en un momento histórico determinado.

Al plantear esta puesta en práctica del proyecto curricular, considerando, en tal sentido, la aplicación del curriculum como un mecanismo para rectificar y ratificar o ajustar progresivamente el curriculum formal al curriculum real, tratando, al mismo tiempo de realizar los cambios necesarios para que se logre lo dispuesto en el curriculum formal. (Casarini, 2001)

Por lo tanto, No perdamos de vista el proceso de especificar sistemáticamente lo que en el sistema escolarizado se debe enseñar y que el estudiante debe aprender en período de tiempo establecidos, tomando en consideración la filosofía educativa, los elementos del curriculum y sus referentes. (Internet, citado por Castro., 2003)

Etimológicamente currículum es una voz latina que deriva del verbo curro que significa carrera, refiriéndose al recorrido llevado a cabo por el estudiante para lograr un alto grado académico.

A través de currículo se establece lo que yo como profesor tengo que aprender a valerme de todo tipo de investigaciones al respecto y de cómo lo va aplicar utilizando todas sus habilidades. También el currículum oculto como el formal es parte de la sociedad porque es una forma de comunicación abierta entre maestro-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El hombre forma parte de la sociedad por lo mismo, como parte de esta, necesita de un proceso educativo que le permita engrandecer los conocimientos y habilidades que va adquiriendo a través de su recorrido académico, y así posteriormente solucionar algunos de los problemas que más aquejan a la comunidad estudiantil. Hay varios epistemologías que aquejan al docente, pero en esta ocasión me enfocare al como el e niño construye su pensamiento histórico en la escuela donde desenvuelve; en el primer ciclo de su primaria.

La Estructura que no es reconocida oficialmente por docentes, es la del currículo oculto los administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo, este está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas. Se dice que del currículo formal surge el oculto y se desarrolla con el currículo real. El currículo culto no es tangible, no está escrito en el papel, es el docente quien tiene que idearlo y aplicarlo de forma eficiente, aunque existe un primer acuerdo en el sentido de que tiene un importante fin social y una enorme incidencia en el proceso pedagógico.

El currículo oculto nos habla de las vivencias que surgen fuera del aula o de la escuela y que forma parte de los procesos educativos dentro de una institución. Este currículo más que nada nos habla de valores que se pueden enseñar dentro del aula, aunque no estén escritos en el programa o plan de estudios. El currículum oculto se refiere a la omisión de los distintos ámbitos de la realidad del estudiante, por lo que la educación no puede mantenerse conforme con ello.

Por último este trabajo que inicio de alguna forma me deja muchas enseñanzas, porque son las experiencias vividas tanto yo como profesora como del alumno y aunque no estén escritas en algún papel, forman parte de mi crecimiento y enseñanza que se le da al alumno dentro del aula. Y que es la mejor forma de enseñarle al alumno algo sin la necesidad de decirle lo que tiene que aprender, y con el tiempo él se dará cuenta de todo lo que aprendió sin darse cuenta en el momento.

DESARROLLO

Hablar de la relación del diseño curricular y las necesidades sociales, es referirse al contexto de una sociedad determinada, es justamente por ello que De Ibarrola (1978) “propone el análisis del contexto como un paso necesario para la formulación de planes; señala que, éstos han favorecido a los grupos , y propone que el diseño de los planes de estudio se realice con las necesidades de las mayorías; hace hincapié en la práctica social emergente, las síntesis de investigación y docencia, a partir de los fines señalados y la participación estudiantil”.

Por ello se dice que el curriculum debe estar hecho para las necesidades del educando y que este debe de llevarse a cabo con los recursos que estén al alcance. Se debe de redactar un objetivo con el cual se busque satisfacer las necesidades de la mayoría, porque no se puede hacer un objetivo por cada alumno, por esta razón se crea uno solo para que el mismo objetivo lo persigan todos.

En cuanto al entorno sociocultural de la escuela que es donde se ejecuta el curriculum, siempre ha estado en constante cambio y ante el exceso de información a la que es sujeta hoy en día, se ha visto en la necesidad de implementar acciones que le ayuden a integrar lo que sucede en su medio externo y lo que acontece en las aulas. Ahora si queremos que los alumnos y alumnas puedan integrarse de la mejor manera posible a los ambientes difíciles que les tocará vivir, y que además, puedan contribuir al desarrollo de ellos mismos y de sus comunidades, se tiene que hacer algo para que éstos sepan seleccionar y procesar la información y, además, obtenerla a través de un conocimiento adecuado y eficaz de la tecnología.

Este aspecto es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como docentes, pues no basta con aquello que podemos enseñar en la institución, sino que nuestras enseñanzas sean llevadas por los alumnos a sus hogares y al medio que los rodea. Una de las actividades que realizamos en nuestra práctica docente es cuestionar a los alumnos sobre lo que están percibiendo del mundo y su aplicación en el aula. Muchos en esos momentos, están generando un aprendizaje significativo, pues el dar respuesta a una pregunta, implica muchas veces una reflexión.

El proceso educativo requiere de lo teórico y de lo práctico que lo sustente y es así, donde el curriculum toma su fuerza.

No podemos pretender el éxito de un curriculum si mi interés como maestra, y en sí la institución están disfrazadas, es decir, no tienen un objetivo común y una línea de acción conjunta que ayude a presentar, guiar y practicar las grandes cuestionan tés que se nos presentan en la educación.

El curriculum ha sido dividido para su estudio en curriculum formal, curriculum real y el curriculum oculto y de esta manera intentare abarcar todas aquellas actividades que surgen en el proceso educativo y que no sólo son para transmitir conocimientos, sino actitudes y habilidades a los estudiantes que les permitan desenvolverse adecuadamente en un mundo de cambios.

Entendemos por curriculum formal la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas. Lo específico del curriculum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica. Es por eso que es necesario presentarles que trae por escrito el currículo formal sobre la epistemología por desarrollar.

Es el estar frente a diversos puntos de vista, concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros alumnos y que tenemos la misión de integrarlas, para demostrar que poder ayudar está en nuestras manos como docentes.

En primera instancia conoceremos de primera mano que está escrito en el curriculumn formal y a que nos enfrentamos en nuestra epistemología en el plan y programa de la reforma educativa.

Este programa es elaborado para una transformación educativa junto al plan sectorial, diseñado para dar sentido y acciones políticas educativas en México, elevando la calidad de educación y que los niños mexicanos íntegros, capaces de desarrollar su potencial y que cuenten con las herramientas necesarias y contribuyan al desarrollo del país articulando debidamente con sus niveles adyacentes .compuesto en dos secciones ,la primera se plantea el perfil de egreso y las competencias que requiere el educando; en el segundo se plasma lo que espera el estado mexicano referido al individuo que requiere a lo largo de formación básica, pero dando importancia a su diversidad intercultural a su desarrollo de sus competencias y a sus aprendizajes esperados .también se hace presente el mapa curricular junto a las asignaturas que lo integran para dar mejor orientación para quien lo usa.

Se integra el termino competencia que en este plan, como un concepto más consolidado, se entenderá como conocimiento firme, ya que para que se concretice es necesario su movilización e incorporación de conocimientos, implicando el saber hacer, o sea la habilidades y con el saber, que en este caso sería el conocimiento propio. En cuando a la consecuencia de este saber hacer se referirá a las actitudes y valores, estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (257 Kb) docx (34 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com