Manual Del Pensamiento Critico En Los Niños
Lishy5 de Enero de 2012
9.505 Palabras (39 Páginas)928 Visitas
La Miniguía hacia
el Pensamiento Crítico
para Niños
Linda Elder
©2003 Fundación para el Pensamiento Crítico
www.criticalthinking.org
Manual del Profesor
El Manual del Profesor: La Miniguía hacia el Pensamiento Crítico para Niños
©2002 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 1
Estimado Compañero Profesor,
La mente de los niños es un precioso recurso. Sin embargo, frecuentemente la mentalidad
inquisitiva de lo niños ( ¡PREGÚNTEME! ¡PREGÚNTEME! ) se transforma en una mentalidad
pasiva, no-inquisitiva, cuando están en el 4. o 5. grado (¿POR QUÉ ME PREGUNTAS? ¿VA
A VENIR ESTO EN EL EXAMEN?).
Espero que este manual y su compañero titulado La Miniguía hacia el Pensamiento Crítico
para Niños, se convierta en una ayuda útil e importante para fomentar el desarrollo mental
en tus niños. Contamos, además con carteles y máscaras de Julia Mentejusta, Erick Egoísta
e Inés Ingenua.
Todas las ideas y actividades de este manual ya han sido probadas por profesores como
tú. Conforme los profesores se vuelven más familiarizados con los conceptos y herramientas
del pensamiento crítico, su éxito de enseñar a sus niños, crece proporcionalmente.
Cuando trabajo con estudiantes de primaria, ellos participan con entusiasmo en las
actividades sugeridas en este manual. He notado que de modo natural, los niños
gravitan hacia la estimulación intelectual (cuando sienten que competitivamente pueden
llevar a cabo el trabajo que se les pide). Irónicamente, tendemos a subestimar la
capacidad que tienen los niños para acoplarse al pensamiento crítico.
Te deseo éxito al trabajar con este manual. Por favor escríbeme con tus comentarios
acerca de lo que te funciona mejor y en dónde se presentaron dificultades.
(elder@criticalthinking.org).
Sinceramente:
Linda Elder
El Manual del Profesor: La Miniguía hacia el Pensamiento Crítico para Niños
©2002 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 2
Tabla de Contenidos
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 4–7
Treinta y cinco dimensiones del Pensamiento Crítico Formalmente Nombradas . . . . . . . . . . . . . . . 8
Treinta y cinco Dimensiones del Pensamiento Crítico Informalmente Caracterizadas . . . . . . 9–10
Treinta y cinco Dimensiones del Pensamiento Crítico según las explica Julia Mentejusta. . 11–14
Treinta y cinco Dimensiones del Pensamiento Crítico
según las explica Inés Ingenua y Erick Egoísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Primera Parte: Utilizando Personajes Ficticios Que Ayudan a los Niños
a Comprender el Pensamiento Crítico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Presentando a Inés Ingenua, Erick Egoísta y a Julia Mentejusta. . . . . . . . . . . . . . 17
Formato para la Lectura Crítica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Representando a Inés Ingenua, Erick Egoísta y Julia Mentejusta. . . . . . . . . . . . . . 18
Actividades de tipo "Piensa por Tí Mismo":
PTM #1: Describe a Inés Ingenua, Erick Egoísta y a Julia Mentejusta con tus
Propias Palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PTM #2: ¿A quién te pareces más: a Inés Ingenua, Erick Egoísta o a
Julia Mentejusta?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Segunda Parte: Introducción a los Pensamientos Justo e Injusto . . . . . . . . .21
Ayudando a los Niños a ser Justos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Introducción al Pensamiento Justo/Injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22–23
Utilizando un Registro Diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Actividades de tipo "Piensa por Tí Mismo":
PTM #3: ¿Cuándo eres Justo? ¿Cuándo eres Injusto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
PTM #4: Pensando en las veces en que Soy Justo y en las que Soy Injusto. . 25
Formato para el Registro Diario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Tercera Parte: Los Estándares Intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Ayudando a los Niños a Evaluar el Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Claridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Certeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Relevancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29–30
Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
El Manual del Profesor: La Miniguía hacia el Pensamiento Crítico para Niños
©2002 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 3
Cuarta Parte : Las Partes del Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Ayudando a los Niños a Analizar su Pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
Una Lista de Revisión para el Razonamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33–34
Preguntas que Podemos Hacer Al Entender las Partes del Razonamiento. . . . . . . .35
Actividades de tipo "Piensa por Tí Mismo":
PTM #5: Analiza las Partes de Tu Pensamiento Cuando estás
Resolviendo un Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
PTM #6: Analiza las Partes del Pensamiento de un Personaje en una Historia . . .37
PTM #7: Trabajando con Inferencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38–40
PTM #8: Comprendiendo la Diferencia Entre
Inferencias y Suposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41–43
PTM #9: Corrigiendo a causa deIn ferencias Erróneas . . . . . . . . . . . . . . . 44–45
PTM #10: Comprendiendo las Inferen. c. ia. s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
PTM #11: Suposiciones Erróneas que a Veces hacen las Personas y que
Llevan a Prejuicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Ayudando a los Niños a Pensar de Modo Crítico acerca de Ideas y Conceptos . . . .48
Hacia un Diálogo de Preguntas Socráticas Enfocadas a Conceptos Clave. . . . . . . . .49–50
Actividades de tipo "Piensa por Tí Mismo":
PTM #12: Comprendiendo el Concepto de Avaricia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .51–52
PTM #13: Comprendiendo el Concepto de Prejuicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . .53–54
PTM #14: Comprendiendo el Concepto de Cooperación. . . . . . . . . . . . . . . .55–56
Quinta Parte: Las Virtudes Intelectuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
Ayudando a los Niños a Desarrollar Caráter y Motivación Interna. . . . . . . . . . . . . . 58
Actividades de tipo "Piensa por Tí Mismo":
PTM #15: Comprendiendo la Perseverancia Intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PTM #16: Comprendiendo la Independencia Intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Introducción
©2002 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 4
Introducción
El Pensamiento es una Herramienta Que Usamos Para Darle Sentido Al Mundo
A dondequiera que vayan los niños, sus pensamientos van con ellos, haciendo sus vidas mejor
o peor, -dependiendo de la calidad de sus pensamientos.
Los pensamientos de los niños, continuamente los mete en problemas. Puede llevarlos al dolor, al sufrimiento
y a desperdiciar sus vidas. Puede llevarlos al gozo o a la pena. El pensamiento en los niños, por
naturaleza, no funciona bien. No lleva a cabo, de forma natural, los trabajos que necesitan que éste haga.
Puede hacer que lo importante parezca sin importancia; puede hacer de lo trivial, algo significativo; puede
llevar a la superstición, al prejuicio, y a estereotipar. Puede llevar a la crueldad y a la injusticia.
En otras palabras, la mente del niño no desarrolla de manera natural las habilidades necesarias, las aptitudes
ni las disposiciones esenciales para tomar buenas decisiones, ni para razonar a través de problemas
complejos o para llevarse bien con los demás o para contribuír en el mundo, de una manera positiva.
El desarrollo mental requiere de aprender a pensar críticamente; de analizar sistemáticamente y evaluar
nuestro propio pensamiento, así como el pensamiento de los demás; de separar el pensamiento para
identificar problemas en él y, posteriormente, eliminar los problemas que encontremos.
Los Niños Son Capaces de Pensar Críticamente
Desde muy pequeños, los niños son capaces de aprender algunos conceptos básicos del Pensamiento
Crítico y de sus habilidades. Sin embargo, aún cuando son altamente egocéntricos, los niños
...