ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Completo Museo Regional De Guadalajara

pavliuchenkoTrabajo30 de Agosto de 2012

2.777 Palabras (12 Páginas)925 Visitas

Página 1 de 12

Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias

Ensayos Gratis

Leer Ensayo Completo Museo Regional De Guadalajara

Museo Regional De Guadalajara

Imprimir Documento!

Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 200.000 documentos

Categoría: Temas Variados

Enviado por: Ensa05 23 junio 2011

Palabras: 3964 | Páginas: 16

...

e la rebelión encabezada por Manuel de Lozada, el Tigre de Alica, considerado precursor del agrarismo en occidente.

Se destaca el estandarte de la virgen de Guadalupe utilizada por los cristeros.

Planta Baja

Sala 1. Paleontología

Esta sala esta dedicacada a la paleontología en la que destaca el osamenta del mamut de catarina.

Se inicia con una presentacion con un orden logico del cosmo, el sistema solar y de la tierra.

Se exiben fotomurales que ilustran los temas del cosmos y lo relativo a la geografia de la tierra.

En la entrada se exibe la replica exacta de un meteorito que cayo en Zacatecas.

[pic]

Clasificacion

Holosiderita,octaedrita brechoza ºbrezniaº

Peso

780 Kilogramos

Localidad

Estado de Zacatecas

Descubierto

En 1792 y fue llevado a la capital de la republica

Luego se entra a los fosiles con una pequeña información de lo que son y las diferentes maneras de concervarse los restos de seres vivos atraves del tiempo.

Aquí se muestran los fosiles de algunos proboscidios con una pequeña clasificacion de los mismos.

[pic]

➢ Restos inalterados

Concha

Caracol

➢ Permineralizacion

Fragmentos de hueso de dinosaurio

➢ Calcificación

Fragmento de crinoide

Coral

➢ Piritizacion

Amonite

Caracol

concha

Posteriormente se destaca la osamenta del mamut de catarina

[pic]

Fue encontrado en la zona conocida como Zacoalco, que se caracteriza por la cantidad y variedad de restos fosiles, principalmente mamiferos, sobre todo en las playas desecadas de lagunas locales, asi como en los sitios mas elevados como es el caso del mamut.

Luego se muestran osamentas del gonfoterio

[pic][pic][pic]

Gonfoterio paladar de gonfoterio mandibula inferior de

gonfoterio

posterior a esto se muestran huesos del milodonte

[pic] [pic]

Milodonte Craneo de Milodonte

Enseguida se muestra osamentas del megaterio

[pic]

Craneo de megaterio antecedente al rinoceronte

Tambien se muestra algunos osamentas del tigre dientes de sable

[pic] [pic]

Tigre dientes de sable craneo de tigre dientes de sable

Sala 2. Arqueología

Los restos arqueologicos de esta sala permiten desde 1600 a. c. contemporaneos de la cultura olmeca hasta la llegada de los españoles en 1520 d. c.

En Jalisco se destaca la tumba de tiro del periodo preclasico como elemento cultural distintivo que revela los complejos ritos funerales que practicaban. El entorno natural del occidente varía y por ello las culturas indígenas presentan una individualidad propia muy marcada que tiende al realismo.

Sus presentaciones son de figuras humanas y de animales, asi com de frutas y otros objetos.

La exhibición ilustra el periodo que abarca de 600 al 1600 d. c. en distintas partes del occidente en las areas sur y centro de Jalisco asi como la costa de nayarit y Sinaloa.

Hacia el año 600 d. c. llegaron grupos del norte cuyas evidencias las encontramos en la aparicion de iconografía con motivos asociados con guerras y sacrificios humanos. Durante el clasico y el posclasico aparecio la metalurgia, si bien la ceramica seguia predominando las formas, las decoraciones y simbolismos cambiaron radicalmente y surgieron las primeras representaciones de deidades como Tlaloc dios de la lluvia, Xipetatec y Quetzalcoat.

En esta sala se encuentran utensilios, joyas, armas,instrumentos musicales, esculturas de piedra de extraordinaria manufactura, que nos habla de su vida cotidiana, sus creencias cosmogenicas,su relacion con la naturaleza y conocimientos tecnologicos.

Cultura tarasca

La cultura tarasca abarco el periodo de 1300-1500d.c.

[pic]

Pipetas tarascas

[pic]

Collar de cascabeles

Objetos de la cultura de chupicuaro ceramica

[pic]

[pic]

Collar de dientes

[pic]

Ornamentos y collar de metal de la epoca tardia 700-1500d.c.

[pic] Ojetos de la cultura chupicuaro

Perritos jalisciences

[pic]

[pic][pic][pic]

Tumba de tiro

Son comunes las tumbas de tiro en los estados de Jalisco nayarit y colima.

Indican que su uso van de antes de cristo al 600dc. Algunas tienen varias camaras funerarias y tienen una profundidad de 2 a 3m., pero es famosa la de Etzatlan Jalisco con 3 camaras y un tiro de 14 m. de profundidad.

Se indican semejanzas entre el occidente y sudamerica tiende a indicar antiguas relaciones.

Ornamentos de la epoca de tumbas de tiro de 400a.c. – 400d.c.

Acontinuacion se muestra la replica de una tumba de tiro

[pic]

Reconstrucción a tamaño natural de la tumba del grillo tabachines, municipio de zapopan.

La tumba y su contenido pudo flecharse en el siglo IV después de cristo.

Luego se muestran objetos como flechas, instrumentos musicales, puñales y collares

[pic] [pic]

Puñales de obsidiana

[pic] [pic] [pic]

Instrumentos musicales trompeta de caracol ornamentos de materiales

Ceramica y natural marinos

[pic] [pic] [pic]

Ornamentos de piedra figurillas y recipientes de la tradición del

Dura opeño,Michoacán

[pic] [pic]

Recipientes de la tradición leznas, espátulas y cucharas

Capacha, Colima. Hechas en hueso,asta y caracol

[pic]

Puntas de proyectil de obsidiana silex y hueso

A continuación se muestra una olla de almacenaje

[pic]

Gran olla de almacenaje

Paso real

Tuxcacuesco-zapotitlan

Jalisco

Siglo VII d.c.

Planta Alta

Sala 1. Pintura Novohispana

Esta sala esta dedicada a la pintura novohispana de los siglos XVII y XVIII

• Cristóbal de Villalpando

• Miguel Cabrera

• Nicolas Rodríguez Juarez

• Baltasar echave Orio

[pic]

[pic]

La resurrección de cristo

Anonimo siglo XVII

Oleo sobre tela

Esta obra tiene las caracteristicas de cristo utilizado por Baltasar.

La estigmatizacion de San Francisco

Anonimo siglo XVII

La leyenda de san francisco de buenaventura

[pic]

[pic]

[pic]

Santa Teresa de Jesús

Luis Juárez º1585-1639º

Oleo sobre tela

El autor de la obra es uno de los autores mas destacados del siglo XVII.

Virgen de la Soledad

Francisco de leon

Siglo XVII

Oleo sobre tela

Hay un equilibrio en el uso del agua ademas de una excelente aceptación anatomica

Los desposorios de la virgen

Atribucin a Sebastián Lopez Arteaga

Oleo sobre tela

Sala 2. Pintura Colonial

Esta sala presenta pinturas de la epoca colonial del siglo XVIII.

La pintura realizada en Mexico durante los 300 años de dominio español,estuvo influenciado por los estilos de las escuelas italianas, española y flamenca, de las que tomaron el color y las imágenes de pinturas como Rafael sancio, pablo rubens, Bartolomé murillo y jone de rivera.

ºEl

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com