ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visita Al Museo Regional De Guadalajara

Daniel_e4 de Diciembre de 2012

762 Palabras (4 Páginas)3.074 Visitas

Página 1 de 4

Bueno al entrar al museo nos encontramos con un pasillo adornado con madera en forma de distintivos y sencillos pero únicos rasgos. Al entrar a la sala de Paleontología nos encontramos con fósiles; por ejemplo, el mamut gigantesco, restos de mandíbulas, de dientes cóncavos, etc.

Mas adelante empezó lo interesante; primero nos encontramos con la Cultura Tarasca que va del año 1, 300- 1,500 D. C.

Entre sus objetos se encontraban: vasijas, pipas, cajetes trípodes, ollas policromadas, collares de cobre, etc.

Enseguida y después de admirar aquellos rudimentarios y preciosos objetos pasamos a una imagen o lienzo llamado “Relación de Michoacán” donde aparecían los embajadores mexicas en audiencia con el Dios Caltzontzin solicitando alianza para enfrentarse con los españoles.

Al terminar de ver la última imagen, me llamaron la atención varios objetos y varios pasajes, que se encontraban en la siguiente vitrina. Yacían un par de placas, ornamentos en concha de spondilas, orejeras de obsidiana, entre más alhajas que descansaban en el interior del polígono, hacían referencia a la Época Tardía que va del año 700- 1,500 D. C.

La Cultura Chupicuaro ya conocía la cerámica; tenían objetos de estilo policroma y bicromato. Entres sus objetos se encontraban; pozancos, vasijas, cuencos con asa de canasta, etc.

De un momento a otro y también de un lugar a otro pasamos al misticismo de los pueblos antiguos; las Tumbas de Tiro fue un gran invento transcendente hasta nuestros tiempos, en ella se colocaba al difunto con varios objetos que lo llevaran a descansar en paz. Cada una de estas tumbas tenía objetos en común; como, figuras de perros, vasijas, alhajas, mascaras, inciensos, anafres, etc. Estas tumbas fuesen la sensación de los años de 400 A. C.- 400 D. C. al igual que en Las Culturas de Occidente de México; estas culturas tuvieron una rara y peculiar tradición y creencia; Los perros.

Estas cultura adornaban con escultura(s) de perro(s), para ellos este animal (can) era la guía del alma del difunto para llegar a su lugar de descanso.

De la guerra a la muerte, pasaban cada uno de los guerreros de cada cultura; su vestimenta y armamentos seguían una estrecha línea de seguridad y normatividad, así que no podían pasar por desapercibido cada una de la condecoración; por decirlo así; para protegerse, debían de llevar:

Puñales

Cuchillos

Cascos bicornes o coraza

Hondas

Macanas o porras

Lanzas

Cabe aclarar que en esta época que corre del año 200 A. C- 400 D. C.

No eran conocidos los arcos ni las flechas; así que usaban varas o lanzas.

Mientras unos luchaban otros trabajaban la tierra, danzaban, cantaban, hacían música todo lo que se hace en un barrio de una vida diaria.

Después pasamos a la llegada de los españoles que se encontraban en el segundo piso del museo; además de encontrar varias carrosas una de ellas la de Porfirio Díaz, otra la de una familia acaudalada y millonaria bueno eso parecía; llamada Familia Orendail. Pasamos a una sala donde se encontraba todo lo que tenía que ver con religión; por ejemplo, los arcángeles, la última cena, la crucifixión, las vírgenes, etc. Este lugar era enigmático y extraño, se podía percibir desde su entrada a este lugar, tenía un olor peculiar, un piso de madera que rechinaba dándole un toque más tenebroso a este sitio; fue tan deprisa la salida de ese lugar que nos comparamos con la velocidad luz. Después nos dirigimos un poco cansados a otra sala y al entrar a la sala de la época colonial nos dimos cuenta o al menos yo que la historia se empezaba hacer aburrida, seria por que no habíamos desayunado; lo primero que vi fue la llegada de estos sujetos, las primeras expediciones, la evangelización, las reformas borbónicas, el poder y autoridad de los reyes y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com