ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidades Afrodescendientes.

Andrés Chancosa CarrilloInforme26 de Enero de 2017

828 Palabras (4 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 4

Unidad Educativa “Urcuquí”

Histora y CIENCIAS SOCIALES

Tarea N° 8

Datos informativos:

Estudiante: Wilson Chancosa

 Curso: 3ro B.G.U.

Fecha: 16/01/17

Tema: Comunidades Afro descendientes del Ecuador.

  1. Objetivo

Conocer sobre la aparición de comunidades afro descendientes que hoy conforman el 5% de la población en Ecuador, a través del estudio y conocimiento que se obtendrán para de esta manera llegar al objetivo del trabajo

  1. Síntesis

Son llamados Afro ecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.

[pic 1]

¿Donde Habitan?

El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el Oriente Ecuatoriano.

Costa Norte- Esmeraldas-

La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.

Valle del Chota

Los Afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.

  1. Autoevaluación.

a) ¿Los pueblos afro descendientes conforman el %?

-40%

-50%

-5%

-100%

b) ¿El día de la dignidad de Alfaro se celebra en?

-25 Enero.

-18 Septiembre.

-3 Diciembre.

-25 Diciembre.

c) Complete.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afro ecuatoriana es la música.

d) ¿Cuáles son las comunidades afro descendientes en Ecuador?

Comunidad del valle del Chota

Comunidad de esmeraldas.

e) ¿Qué es el calabazo?

Materiales naturales utilizados en culturas Afroecuatorianos para fabricar instrumentos musicales

  1. Organizador grafico [pic 2]

  1. Opinión:

La población negra de Ecuador se estableció al país como resultado de la esclavitud. Los primeros habitantes negros de Esmeraldas llegaron a sus costas de forma accidental a mediados del siglo XVI. Un barco que conducía a un grupo de esclavos de Panamá a Lima sufrió un naufragio y encalló en la costa esmeraldeña. Un grupo de hombres y mujeres negros supervivientes se escaparon al bosque y se establecieron en libertad. Se unieron con la población indígena de cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron la llamada República de Zambos de Esmeraldas, que buscó el reconocimiento de las autoridades coloniales españolas de la capital en Quito. 

Las autoridades no reconocieron de buena gana a estas comunidades de negros libres, que suponían un peligroso ejemplo para otros esclavos negros del país. Las autoridades permitieron la esclavización de muchos de ellos y fomentaron la institución esclavista en la región.

Poco tiempo después, en el interior del Reino de Quito los jesuitas fundaron varias haciendas de explotación agrícola y ganadera para abastecer sus colegios y conventos. Algunas de las haciendas  más importantes se establecieron en la zona de Coangue, hoy conocida como el Valle del Chota. Los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios de la Corona española en 1767, y sus esclavos negros pasaron a pertenecer a diferentes individuos e incluso al propio Rey de España.  Hubo frecuentes contactos entre los negros del Valle del Chota y los de Esmeraldas, porque muchos de los primeros se escaparon hacia la costa en busca de su libertad. En el Valle del Chota los esclavos negros se dedicaban principalmente al cultivo de la caña de azúcar, pero también al cultivo de otros productos y a la ganadería, todo lo cual servía para abastecer los mercados de Quito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (145 Kb) docx (74 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com