ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constituciones De Venezuela


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2013  •  1.408 Palabras (6 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 6

Introducción.

La constitución de 1811, nos constituye como pueblo independiente, donde se refleja nuestra voluntad y política original como pueblo, que se manifestó aun antes de que la independencia fuera realidad, y como tal es el fundamento de las constituciones que a lo largo de nuestra historia han mantenido como base toda su normativa.

En su mayoría, las constituciones en el lapso histórico, de alguna forma u otra son meras enmiendas de las que existiera en ese momento para acomodarla a los intereses del mandatario de turno y a cuanta necesidad política surgiere a los gobernantes.

Por otra parte, la constitución como definición, es un sistema de normas, o un conjunto de leyes fundamentales, que establece la forma de gobierno, determina la organización de un Estado, regula las relaciones entre gobernantes y ciudadanos y que además contiene un conjunto de disposiciones tendientes a asegurar los derechos y garantías de los ciudadanos.

Estas características son predominantes en la constitución actual, cosa que en constituciones pasadas tuvo que pasar por una serie de cambios y que con el tiempo se incorporarían los derechos ciudadanos y sociales.

La evolución histórica de la carta magna, contempla aspectos importantes y trascendentes que marcan la diferencia de la Venezuela constitucional de ayer y de hoy.

Constitución de 1936.

La Constitución de Venezuela fue aprobada el 16 de julio de 1936 durante la presidencia de Eleazar López Contreras. Su importancia se centra en ser la primera constitución política del Estado después de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Aunque acaba con el carácter personalista de sus predecesoras, en un principio tenía características más restrictivas que las siete constituciones gomecistas, hasta que el 23 de abril de1945 el presidente Isaías Medina Angarita impulsa una reforma profundizando el proceso de democratización que había comenzado en 1936. El 18 de octubre de 1945 un golpe de Estado planeado por el sector militar y apoyado por Acción Democrática derroca a Medina. La nueva Junta Revolucionaria de Gobierno convoca en 1946 elecciones constituyentes, lo que conduce a la aprobación de la Constitución de 1947, que deroga la de 1936.

Jurídicamente la Constitución de 1936 y su reforma de 1945 no significan un cambio importante respecto a las anteriores; sin embargo, representa un verdadero salto cualitativo, pues se puede decir que se pasa de un sistema de constituciones de papel, sobre todo en lo que se refiere a los derechos individuales, incluidos los políticos, hasta ese momento prácticamente inexistentes, a uno en el que progresivamente se van afirmando y haciendo realidad la eliminación de las torturas y de las prisiones sin juicio, el respecto a la persona y a su dignidad, el reconocimiento de las asociaciones políticas de oposición o disidentes, la tolerancia frente a la libre expresión del pensamiento; esto es, de una vigencia efectiva de la letra y espíritu de la Constitución.

Es así, más un cambio de espíritu que de normativa. Este cambio se ejemplifica en el hecho de que la Constitución de 1936 reduce el período constitucional de 7 a 5 años, no siéndole aplicable en derecho al presidente López Contreras, por cuanto había sido elegido en abril de 1936, bajo la vigencia de la anterior Constitución; y sin embargo, éste, por voluntad propia, se la aplicó y redujo así la duración de su mandato. Primero y único caso en la historia de Venezuela, donde el problema y el hecho varias veces repetido era lo contrario, la prórroga o extensión de los períodos presidenciales a favor del ocupante del cargo.

Constitución de 1945.

El Golpe de Estado de 1945, conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre, fue un golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática.

Tal como comenta el historiador Manuel Caballero, el 18 de octubre de 1945 más que una fecha es una incitación al desencadenamiento de las pasiones. Es por esto que a pesar de los años transcurridos, este acontecimiento que dividió la historia contemporánea venezolana en dos sigue y seguirá generando polémicas, al menos mientras continúen viviendo algunos de sus actores. En este sentido, uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos de 1945 fue el título de «Revolución» con que los miembros de Acción Democrática bautizaron a lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com