ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corporación Venezolana De Guayana

oriana2585172928 de Enero de 2014

799 Palabras (4 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 4

Corporación Venezolana de Guayana

Situada en Ciudad Guayana se ocupa de los recursos forestales, hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales para el desarrollo económico del país. La Corporación está integrada por 15 empresas y más de 20.000 empleados.

Al llegar los españoles a América, encontraron zonas de gran riqueza mineral y piedras preciosas. El mito de El Dorado alimentó la fantasía de un pueblo cuyas construcciones eran de oro y sus habitantes estaban revestidos de este metal de la cabeza a los pies. Muchas expediciones tuvieron como motivo esta fabulosa y mítica ciudad dorada que terminó en la exploración de zonas retiradas y peligrosas; la creación de fundos, caseríos y poblados; la muerte de muchos y el enriquecimiento de los que sobrevivieron.

Desde el inicio del descubrimiento y conquista de América se declararon como propiedad del monarca las minas. Con relación al régimen minero y específicamente a la propiedad de las minas, existen tres tesis:

Las minas son propiedad del dueño del suelo. Esta es la tesis romana que considera que tanto el suelo como el subsuelo son propiedad del ocupante.

Las minas son propiedad del descubridor, no importando que las tierras tengan ocupantes.

Las minas son propiedad del monarca. Los monarcas españoles emplearon la tesis regalista ya que la única riqueza que pensaron conseguir fue la de las minas.

Este sistema regalista tuvo varias etapas.

Aprovechamiento por el monarca. En un principio se reservó al Rey el aprovechamiento exclusivo de las minas.

Libre aprovechamiento. En el año 1504 se declaró el libre aprovechamiento: todos podían explotar las minas con tal de pagar el Quinto Real a la Corona.

Distinción:

Minas ricas o de nación.- pertenecían siempre al monarca.

Minas ordinaria.- podían ser arrendadas a particulares pagando el Quinto Real.

En Venezuela las primeras preocupaciones de los conquistadores fueron los yacimientos metálicos y los placeres de perlas, con lo cual no solo hicieron que no desmayara su espíritu, sino que permitieron que aparecieran una serie de acontecimientos sociales, económicos y jurídicos en nuestro medio. El país se exploró cuando los conquistadores se lanzaron a la búsqueda de yacimientos auríferos y se abrieron rutas para el tráfico, se creó la economía agropecuaria y aparecieron infinidad de pueblos y colonias cercanas a los lugares de buceo de las perlas. Fueron los yacimientos de oro y los criaderos de perlas, los que contribuyeron a la fijación de núcleos permanentes en tierras venezolanas. En las cercanías de esos lugares de pesca de perlas y yacimientos de oro se originaron un gran número de pueblos, los cuales tuvieron, en algunos casos, una vida efímera, como las minas que lo habían visto nacer, pero, en general, cuando la actividad minera se desvanecía, ya le economía agropecuaria instaba a los colonos a hacerse sedentarios.

La extracción de oro se inicia simultáneamente con el descubrimiento, bien porque lo suministraban los indios en trueque con los conquistadores por objetos que estos traían, o porque éstos lo encontraban directamente en sus expediciones. La preocupación por encontrar metales preciosos, impulsó al europeo a explorar nuestro territorio y, a pesar de la pobreza de nuestra tierra en este aspecto, al compararla con otras colonias americanas, se realizan algunos hallazgos y se crea una industria de fundición de oro, con lo que se evitaba llevarlo en bruto a Santo Domingo. Las minas sirven también de pretexto para la introducción al país de negros africanos como esclavos.

En el período de establecimiento de la Colonia, durante el siglo XVI, el rey Carlos IV, celebró un contrato de arrendamiento con la casa alemana "Los Welsares", en 1528, que se prolongaría hasta el año 1556,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com