Corporacion Venezolana De Petroleo
anthony2001162 de Marzo de 2014
15.373 Palabras (62 Páginas)474 Visitas
Corporación Venezolana del Petróleo
Saltar a: navegación, búsqueda
La Corporación Venezolana del Petróleo es una empresa petrolera venezolana, de carácter estatal, que ha existido en dos periodos históricos. En una primera etapa, tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera de Venezuela, desde su creación en 1960 hasta el año 1978, cuando fue liquidada y sus activos transferidos a la operadora Corpoven, también estatal. La CVP -actualmente una filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA)- fue nuevamente reactivada en 1995 con un nuevo objetivo: administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros (tanto venezolanos como extranjeros).
Índice
• 1 Primera etapa: 1960 - 1978
o 1.1 Hitos en su primera etapa
• 2 Segunda etapa: 1995 hasta la actualidad
• 3 Véase también
• 4 Referencias
Primera etapa: 1960 - 1978
La Corporación Venezolana del Petróleo es creada bajo la figura de instituto autónomo por decreto Nº 260 del 19 de abril de 1960 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 26.233 del 21 de abril del mismo año. Aunque recibió la atribución de promover otras empresas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la CVP se dedicó principalmente al mercado doméstico de productos derivados del petróleo y a la distribución de gas en la zona metropolitana de Caracas, ocupándose en reducida escala de la exploración y del comercio internacional, actividades claves para el desarrollo de la industria petrolera nacional.1
Hitos en su primera etapa
En 1961, la CVP perfora su primer pozo -conocido oficialmente como "L-1"- en el campo petrolero Lamar, ubicado en el estado Zulia.2 En 1964, la CVP se convierte oficialmente en un productor de derivados: la refinería Morón del Instituto Venezolano de Petroquímica, con capacidad de 2.500 barriles diarios, ubicada en Morón (estado Carabobo) fue traspasada a la CVP. Ese mismo año, se promulga el Decreto Nº 187, por medio del cual se le asigna a la CVP el 33% del mercado interno de los hidrocarburos, garantizando así la presencia del estado venezolano en el negocio de combustibles.
En 1965, la CVP envía a los Estados Unidos el primer grupo de geólogos para su adiestramiento en geofísica y en 1967, logró acuerdos con Creole, Shell, Mene Grande, Texas, Mobil y Phillips, para abastecer de gasolinas a un cada vez más creciente número de estaciones de servicio bajo el símbolo CVP.
En 1968 es inaugurada la expansión de la refinería Morón, ahora con capacidad para procesar 18.500 barriles diarios de crudo. Ese año, la CVP y el Instituto Venezolano de Petroquímica abrieron una licitación para la construcción de una refinería con capacidad de procesar 157.000 barriles diarios en el Zulia. En la compañía mixta las dos empresas controlarían, por lo menos, 51 % del capital. CVP abastecería dicha refinería con crudos pesados y dispondría de la mitad de las gasolinas producidas.3
En 1974, la CVP y Shell firmaron un contrato para investigar los crudos pesados venezolanos. Ese año, la producción promedio de la CVP fue de 75.342 barriles diarios de crudo, para un 2,5% del total promedio producido ese año en Venezuela.
Para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Nacionalización petrolera, la Corporación Venezolana del Petróleo es convertida en sociedad anónima por Decreto Nº 1127 del 2 de septiembre de 1975. En 1977, luego de revertidas las concesiones privadas y en el marco del programa de racionalización de recursos, la CVP recibe en transferencia la Refinería Bajo Grande así como todos los activos de la recién creada filial Boscanven a principios de año y asimismo absorbe a la filial Deltaven a mediados de ese mismo año. La CVP cesa actividades comerciales en noviembre de 1978, tras su fusión con la filial Llanoven en una nueva entidad denominada Corpoven. Al año siguiente la Refinería de Morón es clausurada y desmantelada.
Segunda etapa: 1995 hasta la actualidad
La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada el 14 de julio de 1995, ahora bajo la figura de filial de PDVSA para propósitos especiales. En enero de 1996 suscribió contratos de exploración para 8 bloques que le fueron asignados por el Ejecutivo, con 14 empresas extranjeras y nacionales, para la exploración a riesgo y eventual producción bajo el esquema de ganancias compartidas y en agosto de 2003, PDVSA transfirió formalmente todos sus contratos de empresas de riesgo compartido con firmas del sector privado a la CVP.4
La Corporación Venezolana del Petróleo, en su nueva etapa como filial de propósitos especiales de PDVSA, tiene dos funciones principales:
1. Controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero. En tal sentido, participa en la administración y control de los negocios que tiene PDVSA con terceros (nacionales y extranjeros), tanto en la Faja del Orinoco, a través de 4 convenios de asociación, como en el resto del país, mediante 21 empresas mixtas. Participa además en la definición del modelo de los futuros negocios que realice PDVSA tanto en la Faja del Orinoco como a nivel internacional y en el desarrollo de todo lo referente a la exploración de gas costa afuera.5
2. A través de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo económico, endógeno y social de Venezuela, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del gobierno venezolano.6
• Hola omarlinca...
BuenasTareas - Ensayos Premium y Gratuitos, trabajos de grado & Notas de libros
• Ensayos y Trabajos
• Generador de Citas
• Más
•
• Página principal »
• Temas Variados
Petroleo Venezolano
Enviado por jesicasandoval, mayo 2012 | 25 Páginas (6049 Palabras) | 65 Visitas
|
•
• 1
• 2
• 3
• 4
• 5
|
Denunciar
|
Si te gustó esto, cuéntale a tus amigos...
•
•
•
INTRODUCCION
El Petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química.
La importancia crecientemente del papel jugado por el petróleo y sus derivados en el siglo actual ha tenido por resultado una toma de conciencia y a veces un temor exagerado de las posibilidades de perjuicio que esta industria simboliza como ninguna. Es por esto que, en el presente trabajo abordaremos la relación e influencia del Petróleo en todos los ámbitos de la vida nacional, así como aspectos relacionados, tales como: el bienestar social, el medio ambiente y el espacio geográfico. Estos temas son de gran importancia en la realidad actual venezolana, por lo que esperamos nos aporten conocimientos profundos acerca de los mismos.
De igual manera nos referiremos a La Nacionalización del Petróleo en Venezuela pretendemos conceptualizar o explicar lo referente a los antecedentes que dieron inicio a tal situación, así como los acontecimientos más importantes sobre el tema petrolero en los últimos 30 años aproximadamente. El petróleo ha participado en la vida venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la transformación política, económica y social de la nación.
Finalmente, se indica que la presente investigación se iniciará con una breve historia sobre el Origen del Petróleo en Venezuela. Así mismo se tratará lo relacionado al tema de las Concesiones Petroleras y la trascendencia que ha tenido en Venezuela, los beneficios o pérdidas que esto ha ocasionado; y terminaremos con lo relacionado a la actual Gestión en materia petrolera, por parte del Gobierno actual en Venezuela y las implicaciones que ello ha tenido.
AFLORAMIENTOS NATURALES.
En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene”.
El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su "Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", fue el primero en mencionar en la literatura universal el petróleo venezolano, en 1535.
El 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro más en las afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos locales de esta sustancia.
En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas
...