ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las actividades de la Corporacion Venezolana de Petroleos

gustavolugocTrabajo24 de Mayo de 2014

860 Palabras (4 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 4

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1. RESEÑA HISTORICA.

Los comienzos de la industria petrolera en Venezuela ocurren cuando son otorgados los derechos de concesión de la Compañía THE VENEZUELA DEVELOPMENT COMPANY, LTD; los cuales fueron otorgados por el General Juan Vicente Gómez en el año 1909.

La actividad de la Industria Petrolera Venezolana comienza en el año 1914 con la perforación y explotación del pozo ZUMAQUE I en Mene Grande, Edo. Zulia, CARIBEAN PETROLEUM COMPANY, concesionaria extranjera integrada posteriormente al Grupo Royal Dutch Shell, antecesora de Maraven, S.A. fue la empresa encargada. En 1922, la Compañía VENEZUELA OIL CONSETION perforó en la parte Noroeste del Lago de Maracaibo el Pozo BARROSO 2, reventando y fluyendo sin control durante diez días a razón de 100 mil barriles diarios, suceso que atrajo la atención del mundo hacia Venezuela. En el año 1926, el petróleo pasa a ser el primer artículo de exportación y, al año siguiente, Venezuela pasa a ser el segundo país productor de petróleo del mundo y el primer exportador.

En 1945, se adquieren las primeras concesiones en el Lago de Maracaibo, y es el 2 de Noviembre cuando se perfora el primer pozo. En 1950 se inaugura la Planta de absorción de gas en La Paz.

En 1960, Venezuela crea su propia empresa petrolera, llamándose CORPORACIÓN VENEZOLANA DE PETROLEOS, con lo cual el estado venezolano intervendría en el negocio petrolero.

El 30 de agosto de 1975 por el decreto 1123, se crea la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), casa matriz de la industria petrolera nacional la cual asume la planificación, coordinación, supervisión y control de las empresas petroleras en Venezuela, ejecutando la política que dicte en materia de hidrocarburos el Ejecutivo Nacional con órdenes del Ministerio de Energía y Minas (Energía y Petróleo, actualmente), en cumplimiento del artículo 6 de la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.

A partir de 1976, mediante un decreto del Ejecutivo Nacional, se nacionaliza la industria petrolera y fueron creadas catorce empresas filiales de PDVSA: Maraven, Guariven, Amoven, Meneven, Deltaven, Vistaven, Corpoven, Taloven, Roqueteven, Boscaven, Barmen, Llanoven, Lagoven y Palmaven.

Figura 1: Antiguas Empresas filiales de Petróleos de Venezuela. Fuente: http//:www.pdvsa.com.

En el mismo año, se realiza un programa exploratorio en el área de Urdaneta Oeste, el cual conduce al descubrimiento de un yacimiento petrolífero de crudo pesado, agregando con esto un alto potencial de reservas. Para llevar a cabo la actividad de producción de estos hidrocarburos, la empresa mejora su infraestructura y aplica nuevas tecnologías, logrando con esto un aumento en el potencial de producción.

En 1997 PDVSA inició un proceso de reestructuración, el cual fue importante para la nacionalización de la industria más importante desde la nacionalización de la industria. Ya el 1 de enero de 1998, Petróleos de Venezuela integraba en su estructura operativa y administrativa a las tres filiales que durante más de 20 años habían compartido las operaciones. Esta estructura decretó la eliminación de Maraven, Corpoven y Lagoven, se establecen entonces las empresas de la Corporación según la nueva estructuración y dentro de ella la empresa de PETRÒLEO Y GAS, con sus unidades funcionales, dentro de las cuales se crean las Unidades de Negocios.

El acontecimiento más relevante y dramático ocurrido durante toda la historia de la industria petrolera venezolana ha sido sin dudas el sabotaje cometido contra PDVSA entre diciembre del año 2002 y enero de 2003, cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com