ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG)

annrosyTrabajo15 de Mayo de 2015

2.685 Palabras (11 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

La región de Guayana es rica en recursos mineros, hídricos y forestales que hasta mediados del siglo no le daban mucha importancia. Posee una extensión de aproximadamente 488 mil km cuadrados, constituyendo cerca del 50% del territorio venezolano. Está delimitada por el Rio Orinoco, Colombia, Brasil, Guyana y el Océano Atlántico y su topografía es variable.

La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) fue fundada el 29 de diciembre de 1960 como dependencia de la presidencia de la República, bajo el mandato del Presidente Rómulo Betancourt, siendo el primer presidente el general de la CVG, Rafael Alfonzo Ravard. En 2001, bajo decreto número 1.531 firmado por el primer mandatario nacional; La CVG adopto la forma de Instituto Autónomo, equivalente en el derecho venezolano a las figuras de las unidades descentralizadas , entes públicos existentes en otras legislaciones, la CVG presentan un conjunto de rasgos que subrayan, de una forma u otra, un cierto carácter de ente nacional. Tiene como principal objetivo estudiar los recursos de Guayana, tanto dentro de la zona de desarrollo como fuera de esta, cuando la naturaleza de ellos fuera necesaria.

Además, constituye un conjunto de empresas muy valiosas en la economía venezolana, tanto por la complejidad de sus objetivos como por la magnitud de sus realizaciones; CVG INTERNACIONAL, CVG BAXILUM, ALUMINIO DEL CARONI, MINERVEN, FERROMINERA DEL ORINOCO, PEQUIVEN…. En cuanto a los aspectos funcionales más importantes de esta Corporación tenemos la Dirección y Organización, la cual está compuesta por 6 personas el cual uno de ellos es el Presidente y los demás Sub presidente, cuenta con dos tipos de planificación una Regional que es la que tiene más importancia la CVG y la Nacional.

CAPITULO 1

OBJ GENERAL.

Determinar la importancia del estudio de la Corporación Venezolana de Guayana en sus diversos ámbitos.

OBJ ESPECÍFICO.

1- Establecer el origen y objetivos de la Corporación Venezolana de Guayana

2- Demostrar la estructura de la CVG

3- Determinar Los Aspectos Funcionales Principales de la CVG

IMPORTANCIA DE ESTA INVESTIGACION

Este trabajo es de gran importancia cultural, ya que nos ayuda a conocer un poco más sobre Guayana y las diversas Empresas importantes en el país en cuestión de minerales; Además, de brindar una mejor visión sobre este organismo como ente de desarrollo regional y nacional.

CAPITULO 2

Origen y Objetivos de la Corporación Venezolana de Guayana.

La Región de Guayana posee una extensión de aproximadamente 488 mil km cuadrados, constituyendo cerca del 50% del territorio venezolano. Está delimitada por el Rio Orinoco, Colombia, Brasil, Guyana y el Océano Atlántico. Se encuentra Latitudinalmente al norte del Ecuador entre los paralelos 0• 43’ y 8• y 27’. Su topografía es variable.

Según Enrique Vilora V

“La región de Guayana es rica en recursos mineros, hídricos y forestales que hasta mediados del siglo no le daban mucha importancia”

En abril de 1948 se iniciaron los estudios del Rio Caroní, además es creada la Empresa Siderúrgica de Venezuela S.A. (SIVENSA) y se inician los primeros estudios sobre el río Caroní, con el fin de aprovechar los recursos ferrosos de la región. Posteriormente, en 1953, se crea en el Ministerio de Fomento y la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República. Tres años más tarde, comenzarían las labores para electrificar el Caroní con el inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua y en 1958 se crea oficialmente el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, y, junto a la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, se traspasa a la Corporación Venezolana de Fomento. Poco después, sería creado el cargo de Comisionado Presidencial para la Región Guayana. Poco tiempo después se decidió formar el programa de Desarrollo de Guayana, para llevar este programa a cabo se creó un organismo público descentralizado al cual se le llamo Corporación Venezolana de Guayana.

El 29 de Diciembre de 1960 según Decreto Nº 430 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 26.445 del 30 de Diciembre del mismo año y por disposición del presidente de la república Sr. Don Rómulo Betancourt, en su artículo dice textualmente.

“se crea un instituto autónomo con personal jurídico propio y con patrimonio distinto e independiente del fisco Nacional, adscrito a la Presidencia de la Republica y que se le denominara Corporación venezolana de Guayana”.

Nace así la Corporación Venezolana de Guayana C.V.G. y se le asigna entre otras tareas las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero I.V.H.A. Así como también le es asignada la Comisión de Estudios para la electrificación del río Carona siendo su primer Presidente el general Rafael Alfonso Ravard, función está que ejerció hasta Marzo de 1974.

Luego se irían constituyendo las empresas que fueron conformando la corporación, como CVG Electrificaciones del Caroní (Edelca), en 1963 (hasta 2007), CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), en 1964 (privatizada en los 90 y restablecida en 2007), y CVG Aluminios del Caroní S.A. (Alcasa), 1967. Durante la década de los 70, es descubierta la mina de bauxita de Los Pijiguaos, actualmente en explotación, dando origen a CVG Venezolana del Aluminio (Venalum), en 1973, Bauxilum, en 1978, y Carbones del Orinoco C.A. (Carbonorca), en 1987, que pasarían a formar parte de la Compañía “Aluminios de Venezuela” S.A. (CAVSA), desde 1994 hasta 2003.

En 2004, bajo la administración de Francisco Rangel Gómez, la empresa Conductores de Aluminio del Caroní (Cabelum) entra a formar parte de la corporación. En 2005 es creado el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (MIBAM), sustituido posteriormente por el Ministerio del Poder Popular para Industrias

La CVG adopto la forma de Instituto Autónomo, equivalente en el derecho venezolano a las figuras de las unidades descentralizadas , entes públicos existentes en otras legislaciones, la CVG presentan un conjunto de rasgos que subrayan, de una forma u otra, un cierto carácter de ente nacional. La Corporación venezolana de Guayana

“Tiene como principal objetivo estudiar los recursos de Guayana, tanto dentro de la zona de desarrollo como fuera de esta, cuando la naturaleza de ellos fuera necesaria.”

Estudiar y desarrollar el aprovechamiento del potencial al hidroeléctrico del río Caroní.

• Programar el desarrollo integral de la región con forme a las normas del plan de la nación.

• Promover el desarrollo industrial de la región tanto en el sector público como en el sector privado.

• Coordinar las actividades en el campo económico y social ejercen el la región los distintos organismos oficiales.

• Contribuir a la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos necesarios en la zona.

• Realizar por decisión del Ejecutivo Nacional cualquier otro cometido, el cual podrá referirse a operaciones fuera de la zona cuando exista una estrecha relación con las que realizan dentro de la misma

Tal como se observa, a la CVG se le asigna el cumplimiento de cometidos diversos que comprenden desde la realización de estudios de problemas y potencialidades de la región y colaboración de plan de desarrollo de la misma, hasta la promoción y ejecución de la directa de proyectos, pasando por la coordinación de actividades realizadas por los organismos oficiales en el campo económico y social y la contribuir a la organización y funcionamientos de los servicios públicos necesarios al desarrollo de la región.

“A través de la política de Regionalización, la Corporación Venezolana de Guayana se convirtió en una pieza clave del sistema, al encomendarle una región administrativa importante”.

Estructura de la Corporación Venezolana de Guayana

La Corporación Venezolana de Guayana está conformada por alguna de las empresas más importantes para el sector económico del país; Estas empresas son llamadas Empresas Básicas y que se dedican principalmente a la explotación de recursos mineros y eléctricos de la región de Guayana.

“La CVG se presenta como un organismo que complementa de orden regional, administración y control de un importante número de empresas industriales.”

De esta forma, las actividades de desarrollo regional, originadas como el estudio de los recursos de la región de Guayana ofrecen el desarrollo y ejecución de proyectos industriales, que en términos económicos y productivos son los importantes recursos minerales de la zona.

Algunos programas propios de la CVG, surgen de su actividad empresarial, por esto no hay que olvidar que

“El Estatuto Orgánico establece la competencia genérica de la Corporación para promover la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com