Corriente Sociopolítica
i1t2z3e4l518 de Febrero de 2015
3.156 Palabras (13 Páginas)854 Visitas
2.1 PEDAGOGÍA MARXISTA
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
La Educación y Pedagogía Marxista
La educación en base a los obreros y proletariados
Provoca una revolución contra el sistema capitalista y ve la necesidad de una nueva educación acompañada de trabajo para así liberar la sociedad.
La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del comunismo.
A pesar de que Marx no dedicó una obra entera sobre la educación, muchos consideran de gran importancia las ideas que tenía Marx sobre el tipo de educación que debía llevar la gente, en especial la de clase obrera, la cual tenía menos posibilidades de recibir una educación adecuada a comparación de las clases altas, a las cuales Marx criticaba de usar una educación como instrumento que mantenía y sustentaba las diferencias sociales. El planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
Suponía la formación coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollados por medio de bases científicas dentro de la formación educativa, como una búsqueda de la relación entre el hombre, el pensamiento y la naturaleza. Incluso buscaba la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los niveles dentro del sistema de explotación del capitalismo. Pero las personas como trabajadores no tenían por qué estar estancadas en un solo aspecto educacional o profesional como así lo pretendía la producción capitalista, si no que tal como Marx y Friedrich Engels proponían, la educación debe de permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos laborales y culturales. Esta educación tenía que abarcar tres ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria.
Parte de la formación educativa era la formación de morales fundamentales de los socialistas para que las colectividades de los trabajadores desplieguen la emulación socialista, contribuyendo a difundir métodos avanzados de trabajo y de fortalecimiento de la disciplina laboral.
Marx, Egels, Lenin y Mao vinculaban el desarrollo del hombre con la reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que correspondía en el proceso a la gente, mientras que los ciudadanos deberían ser formados por todo el régimen de vida socialista por las labores educativas de los partidos que van dirigidos hacia el comunismo y así ayudar y apoyar a la comunidad en los trabajos y ayudas que ésta necesite para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Se puede decir que la educación Marxista va dirigida principalmente hacia los obreros y su relación con la sociedad y su trabajo, en los cuales nadie debería de ser sobre explotado ni ser limitado dentro de su trabajo y en la sociedad, ya sea por la falta de una preparación pobre o nula hasta la marginación dentro de las diferentes clases sociales y económicas. Lo que busca más que nada, es el mejoramiento de la sociedad, ya sea en el aspecto laboral, social, cultural o político económico.
Muchos analíticos de Karl Marx aun discuten sobre estas ideologías, ya que estas aún se prestan a interpretaciones personales de cada estudioso de la filosofía de Marx. Pero a pesar de esto último, muchas de las ideas pedagógicas de la actualidad siguen teniendo bases (aunque no todas en su totalidad) en algunos de los ideales marxistas.
INTRODUCCION-.
La Pedagogía Crítica propone una educación sustentada en el dialogo para profundizar en los principios democráticos y generar igualdad en las oportunidades. La Pedagogía Social: Educación de la personalidad en sus aspectos sociales, capacidades para la adaptación a la vida social en los grupos a los que se pertenece, actitudes sociales, comportamiento al respeto de las reglas de trato mutuo así como la práctica de la justicia, cooperación, solidaridad y responsabilidad para el bien común.
2.2 LA PEDAGOGIA SOCIAL Y CRÍTICA
La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
• Origen
La Pedagogía Social como teoría o disciplina científica es muy moderna, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico. En el desarrollo histórico de la Pedagogía social cabe establecer así una estrecha separación entre los precursores o antecesores en la Pedagogía Clásica, desde Platón hasta Pestalozzi, y sus fundadores o creadores teóricos en la Pedagogía Moderna, dese Natorp hasta nuestros días.
• Antecedentes de la Pedagogía Social
Pedagogía Clásica
La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política.
Por una parte Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.
a) La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
b) La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
c) La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía
En el caso de Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por el Estado.
Pedagogía Medieval
En la Edad Media no se produjo una teoría social autónoma de la educación ya que toda la vida especulativa se sustentaba en la teología.
Pedagogía Moderna
Destacan los siguientes autores: Juan Amos Comenio (1592-1670) fue el primero en formular una concepción pedagógica social de carácter místico-humanitario, pide que la educación se extienda a todos los hombres sin importar su clase social.
Juan Enríquez Pestalozzi (1746-1827) llamado el verdadero fundador de la educación social autónoma ya que fue el primero que concibe la educación como una función esencialmente social y humana. Pestalozzi parte en su educación de la vida doméstica, al igual que Aristóteles la familia era su punto de referencia; señalaba que la educación debe estar constituida por la sociedad civil que es como una prolongación de la familia y cuyo órgano es la escuela popular.
Pedagogía Contemporánea
La pedagogía social con carácter teórico o científico se inicia con la Pedagogía Social de Paul Natorp (1854-1924) en 1898, es por eso que es considerado como el Padre de la Pedagogía Social.
Natorp seguidor de Kant, fue influenciado por Platón y Pestalozzi, considera que la educación moral que recibe el individuo es la más importante adquisición que puede tener y se aprende a través de las relaciones sociales.
Educación y comunidad, son palabras claves en la conceptualización de Natorp, señala que las condiciones sociales de la educación y las condiciones de la educación social unidas estrechamente forman el tema de la Pedagogía Social.
Natorp identifica un triángulo inseparable en la educación: individuo, comunidad y educación, por lo tanto define el objeto de la Pedagogía Social como la interacción cultura-sociedad y las condiciones educativas de la vida social.
Natorp establece la base de la Pedagogía Social en una serie de elementos básicos, como son, la creación de una conciencia comunitaria, eliminación de las diferencias sociales, la democratización de la educación, entre otros.
• Objeto
El objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda y reinserción o resocialización.
• Funciones
Tres son las funciones principales de la pedagogía social:
1ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se di socialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.
2ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.
3ª. La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.
PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza
...