ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrupción en Colombia en las últimas décadas


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.334 Palabras (6 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 6

Corrupción en Colombia en las últimas décadas

  • ¿Qué es la corrupción y cómo se podría medir?
  • ¿Desde cuándo existe en Colombia?
  • ¿Cuál es su impacto en la economía del país?

Todos los colombianos sabemos que existe la corrupción en nuestros sistemas políticos y administrativos. Sin embargo, por la misma penetración de la corrupción, la transparencia en los medios para presentar esta clase de temas sociales es nula; y aunque sabemos que en efecto existe, muchos no conocemos cuánto afecta a nuestro país, en qué medida.

Si definimos corrupción teniendo en cuenta el significado de la ONG Transparencia Internacional, decimos que se compone de tres elementos: el mal uso del poder; un poder encomendado, en el sector público o privado; un beneficio privado, para la persona misma o para familiares o amigos. Y en definitiva sería, el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados.

Ahora bien, si aplicamos esta definición y analizamos la historia de la humanidad, podemos decir que no en el caso de Colombia específico, sino en el mundo entero, la corrupción es un fenómeno que existe desde el surgimiento de las primeras entidades políticas. Por ejemplo, en la antigua Roma con el sistema de votación y representación nace el clientelismo, que es uno de los temas de los escándalos políticos más recientes colombianos.

Pero si nos centramos en Colombia y el surgimiento de la corrupción como un fenómeno inagotable en la misma, debemos remontarnos a la década de los años 80, cuando las áreas de cultivo de drogas y la actividad comercial que esta implicaba comienzan a expandirse, hasta el punto en el que todos los sectores económicos del país legalmente o no, se enriquecían[1]. La confrontación entre las instituciones estatales y los sectores del narcotráfico, vivieron una lucha extenuante alrededor de toda esta década, que se basó fundamentalmente en el uso de la extradición como arma fundamental.

El por qué se destaca el caso del narcotráfico como principal muestra de corrupción en los años 80s y principio de los 90s, porque como anteriormente se estableció, la corrupción se define por el mal uso del poder para obtener beneficios privados. Los narcotraficantes utilizaban sus intervenciones en la vida política, como garantías de su seguridad y la prosperidad de sus actividades ilícitas.

Hacia los años 90s los altos círculos del narcotráfico pasan a ser parte de las clases dominantes del país, y a incidir en las principales decisiones de la economía y la política. Se inicia una lucha arrasadora, financiada y apoyada por Estados Unidos, se implementan nuevos programas del gobierno como el “Plan Colombia”, y se permean un poco las instituciones públicas a finales de esta década. Sin embargo, la corrupción no solamente proviene del narcotráfico, muchas familias políticas tradicionales se involucran en escándalos de clientelismo, y de hurto de dineros públicos. Como ejemplo de esto, el ex alcalde de Barranquilla Guillermo Hoenigsberg fue procesado judicialmente por irregularidades en el proceso de compra del edificio de la alcaldía.[2]

En resumen, de 1980 al año 2000 se ha realizado un análisis meramente descriptivo, por la falta de cifras y datos que corroboren la presencia de la corrupción en la vida pública. A finales del siglo XX y comienzos del XXI, aparecen organizaciones que se dedican específicamente al estudio cuantitativo de fenómenos como la corrupción, como la ONG Transparencia por Colombia, creada en 1998. Basándonos en los estudios de esta organización podemos hacer un análisis comparativo de cómo han transcurrido los últimos años. Esta institución presenta anualmente un ranking de instituciones públicas y su índice de transparencia en el entorno nacional. “Es una herramienta diseñada para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, y a partir de ellos definir el riesgo de corrupción a los que se enfrentan las entidades nacionales.”[3] 

Vamos a utilizar esta herramienta para comparar los datos del nivel de corrupción en las instituciones nacionales del siglo XXI (año 2003, 2004 y 2005 más específicamente)[4]. Aquí se comparan todo tipo de entidades públicas: del poder judicial, legislativo, ejecutivo, así como también las empresas del estado, los organismos autónomos y los de control. Para procesar los datos, se van a tomar como referencia las tres entidades con mayor riesgo de corrupción en promedio durante los tres años, y las tres de menos, y después se comparará como estas mismas entidades han variado en los tres años:

Mayor Riesgo

Entidad

Promedio

2003

2004

2005

Empresa Social del Estado José Prudencio Padilla

23.77

45.35

11.02

14.94

Corporación Autónoma Regional de la Guajira

40.05

58.85

29.26

32.05

Cámara de Representantes

49.70

49.90

54.79

44.41

Menor Riesgo

Entidad

Promedio

2003

2004

2005

Banco de la República

86.22

74.09

91.70

92.87

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

86.22

75.07

92.91

90.69

Superintendencia de Sociedades

87.11

76.60

90.85

93.90

Después de analizar el listado de entidades podemos concluir lo siguiente: el área económica es el menos afectado, puesto que las tres entidades con menor riesgo se encuentran dentro del sector económico y financiero del país. Segundo, existen sectores olvidados en regiones del país que presentan altos índices de violencia y corrupción internos como la Guajira.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (83.6 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com