ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis actual del Peru

ivettejeanetteEnsayo2 de Noviembre de 2018

13.672 Palabras (55 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 55

I.- Presentación

Los peruanos hemos comprobado que las metas se pueden lograr con trabajo y esfuerzo y que unidos podemos competir para ser respetados en el mundo. Es en este contexto que surge una prueba de fuego para la ciudadanía y para el sistema democrático, vencer a la corrupción.

Los audios que han difundido IDL Reporteros y Panorama han reconfirmado algo que era un secreto a voces, la corrupción en el sistema de Justicia (Poder Judicial, Fiscalía y Consejo Nacional de la Magistratura) el cual ya se había vuelto endógeno y ante el cual parecía haber una especie de resignación de la ciudadanía, especialmente de los litigantes, pues recurrir a los remedios del propio sistema (OCMA, ODICMA, CNM, o primer piso para quejas por demoras en los juzgados civiles) no hacían sino provocar un desgaste para prácticamente hacer que el ciudadano suplique por su expediente y trate de abandonar su caso.

El Poder Judicial burlándose de la inteligencia de los peruanos ha tenido la desfachatez de proponer un plan de reforma, es decir, el enfermo quiere automedicarse, lo que solo significará más y más paliativos, pero no servirá para atacar y destruir a los virus, parásitos y bacterias que allí pululan y ganan un sueldo mensual pagados por todos los peruanos.

El CNM era simplemente un patio de maniobras para colocar jueces y fiscales, otorgar puestos de trabajo administrativos y lograr ascensos para los “recomendados” y bajar la puntuación a un buen aspirante para no perjudicar al “recomendado”, y con una escenografía de un Consejero rockero, que se hacen llamar artista, y otro Consejero que tiene una academia para preparar abogados.

La Fiscalía por su parte ha demostrado que obedece a preceptos que no pueden llamarse error de tipo (como lo dijo un Vocal Supremo para justificar la absolución del violador de una menor) por decirlo de algún modo, ¿acaso puede ser un error que un Fiscal no sepa que el secreto profesional es un derecho constitucional que ha sido además reafirmado por el Tribunal Constitucional en sendas sentencias?. No, no es un error, ha sido una conducta ilegalmente dolosa del Fiscal que le exigió a IDL Reporteros y a Panorama entregar todos los audios y revelar sus fuentes, eso es una maniobra desesperada para tapar algo que se llama “corrupción”.

La ciudadanía está en una encrucijada y está muy claro que en esa bifurcación tomará la ruta de la lucha contra la corrupción, pero para ello hay dos temas que tienen que ir de la mano con las medidas urgentes y pragmáticas que con seguridad tomará la Comisión formada por el Presidente, la educación para que desde niños se les inculque a nuestros futuros ciudadanos su derecho a indignarse y reclamar, y una reforma constitucional que haga viable una administración de justicia sana. Tema aparte es si este Congreso querrá hacerlo.

La Corrupción está mal herida, demorará en morir, pero la herida inicial (los audios) nos dan la esperanza que podemos vencerlo, por eso todos los peruanos al unísono debemos actuar.

II.- Desarrollo

1.- Relación entre el Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Magistratura

Fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

El apoyo mutuo implica un intercambio de experiencias, proyectos, trabajo e incluso recursos que pueden ser aprovechados para tener una mejor administración de justicia.

2.- Reacción del Poder Ejecutivo y el Legislativo

a).- Reacción del Poder Ejecutivo.-

- El Presidente de la República Ingeniero Martín Vizcarra pide al Congreso remover a miembros del CNM comprometidos en audios. Mandatario se reunió de emergencia con el Consejo de Estado para adoptar acciones frente a actos de corrupción.

En conferencia de prensa, el presidente Martín Vizcarra pidió al Congreso aplicar el artículo 157 de la Constitución, con el fin de remover a los consejeros involucrados en este repudiable caso.

b).- Reacción del Poder Legislativo

- Congreso declara en emergencia al CNM por nueve meses

El pleno aprobó la ley con 107 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones. El texto final fue producto de un consenso de las bancadas.

El cual se declara en situación de emergencia el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) por un período de hasta nueve meses.

La norma fue aprobada con 107 votos a favor, dos en contra (los no agrupados Yeni Vilcatoma y Pedro Olaechea) y tres abstenciones. Además, fue exonerada de segunda votación con 106 adhesiones, dos votos en contra y una abstención.

El texto final fue producto de un consenso de las bancadas, incluida la de Fuerza Popular, que no había suscrito la propuesta inicial.

En síntesis, esta ley deja sin efecto la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (Ley 26397), de modo que los suplentes de los removidos integrantes del CNM no podrán asumir funciones.

Esto implica también que no habrá nombramiento ni ratificación de jueces y fiscales mientras dure este proceso de reestructuración.

Además, indica que los funcionarios y servidores públicos del consejo que trabajen “bajo el régimen de confianza” serán cesados apenas la ley entre en vigencia. En tanto, quienes se encuentren en las modalidades CAS, locación de servicios u otras continuarán laborando hasta el término de sus contratos.

Una de las últimas adhesiones a la norma fue que apenas esta entre en vigencia, “la Contraloría General de la República y el Consejo de Defensa Jurídica del Estado evaluarán, ratificarán o contratarán a los funcionarios del Órgano de Control Institucional y de la Procuraduría Pública de la entidad, respectivamente”.

Del mismo modo, se designará como encargado de la gestión administrativa y de representación del CNM al funcionario “más antiguo y de mayor nivel del organismo” mientras dure la reforma del consejo.

3.- Hechos ocurridos sobre la Crisis del Poder Judicial

Cronología

 Sábado 7 de julio. El Portal IDL-Reporteros difunde una serie de audios en donde Walter Ríos sostiene que buscará al abogado José Luis Cavassa para tender puentes con los consejeros y así apoyar la candidatura del actual presidente del CNM, Orlando Velásquez.

En otra grabación, el juez Hinostroza indica que se comunicó con Noguera para decirle que el abogado que recomendó ya había sido contratado en su tribunal. Además, Noguera (en otra grabación) solicita al magistrado Ríos que la corte del Callao suscriba un convenio con la Universidad Telesup para que alumnos tengan prácticas preprofesionales “sin importar que estos no se ejecuten”.

Tras conocerse la serie de audios, el CNM ordenó la investigación de este caso sobre las presuntas irregularidades cometidas por los funcionarios de la institución.

 Domingo 8 de julio. El medio periodístico difundió un segundo audio en donde el magistrado Hinostroza recibió una llamada de alguien que se identifica como Aurelio Quispe, quien fuera juez hasta 2013. En la conversación, este último le propone un trato en el que vincula al presidente Martín Vizcarra.

El mandatario negó este vínculo y exigió en su cuenta de Twitter que se investiguen estas grabaciones. “Vizcarra también se pronunció sobre el supuesto favor que le habría solicitado a Hinostroza. “Rechazo totalmente que se use mi nombre sin ningún sustento ni justificación, situación que condenó enérgicamente y pido la investigación respectiva del Ministerio Publico y sanción para los responsables”, señaló.

Además, en la grabación se escucha al juez conversar sobre alternativas de reducción de condena a un presunto violador sexual de una niña de entre diez a once años.

Tras ello, el fiscal de la Nación dispuso iniciar acciones preliminares contra los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) involucrados en los audios.

 Lunes 9 de julio. Guido Aguila rechazó las acusaciones por presunto tráfico de influencias para favorecer a jueces y aseguró que no ha sostenido reunión alguna para apoyar la candidatura del hoy presidente del CNM, Orlando Velásquez. "No participé de esa reunión", dijo en RPP

Iván Noguera también se pronunció al respecto y al igual que Aguila, negó haber incurrido al delito de tráfico de influencias e incluso dijo sentirse mal por sus colegas.

En cuanto a Ríos, esta mañana la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) dispuso el inicio de una investigación disciplinaria en contra del presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao.

A través de un comunicado, el organismo señaló que este procedimiento se inicia tras la difusión de los audios donde se escucha a Ríos, junto con al menos tres miembros del Consejo Nacional de la Magistratura y un magistrado de la Corte Suprema, quienes habrían montado un esquema de tráfico de influencias y corrupción.

El actual presidente de la Corte Suprema del Callao, Walter Ríos; los consejeros del CNM Guido Águila e Iván Noguera y el presidente de la Segunda Sala Transitoria de la Corte Suprema, César Hinostroza. | Fuente: Composición

 Martes 10 de julio. Fiscalía interviene las oficinas de IDL-Reporteros, portal periodístico que difundió una serie de audios que denuncian actos de corrupción. Al medio llegó un fiscal y cuatro policías para incautar el material periodístico sobre las grabaciones.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb) pdf (240 Kb) docx (59 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com