ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Neural En El Prenota Hasta Los 3 años

MichelleRA25 de Noviembre de 2014

5.748 Palabras (23 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

La neurología es la rama de la medicina que estudia los trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. Pero también se enfatiza en el desarrollo del sistema nervioso, cómo este se va desarrollando por etapas y los cambios neurológicos que van ocurriendo en el cuerpo humano durante el crecimiento. En este trabajo se describen y explican estos cambios desde la etapa embrionaria y durante los primeros tres años de vida.

Se explica cómo se forma el encéfalo y el sistema nervioso central en la etapa embrionaria; esto es lo primero que se forma en un ser humano ya que a partir de estos, se formarán todos los de más sistemas y aparatos del cuerpo. Posteriormente se dará seguimiento a todo el desarrollo postnatal que incluye los cambios neurales que ocurren en el cerebro en los primeros meses de vida, el avance psicomotor y la plasticidad cerebral en la infancia.

Uno de los objetivos principales de este trabajo es dar a entender cuán importante son los primeros tres años de vida en el desarrollo de un ser humano, ya que es la etapa en la que el cerebro desarrolla una mejor plasticidad y la única edad en la que este puede formar más redes neuronales a comparación con edades posteriores. Esto comprueba que la estimulación temprana es de gran importancia porque durante la infancia el niño captará todo lo que perciba del entorno y de esta manera también podrá acostumbrarse al mundo que lo rodea más fácilmente; esto le ayudará a ser más sociable y a tener más respuestas inmediatas para más estímulos.

Etapa Prenatal

El niño en la etapa prenatal es un ser viviente: percibe, siente, reacciona e influencia a su vez, su medio ambiente; además, aprende de las experiencias que realiza dentro del útero. Las experiencias negativas o de excesivo estrés pueden tener un efecto importante en su desarrollo y afectar la vida emocional, aún como adulto.

El desarrollo prenatal ocurre en tres etapas: la germinal, la embrionaria y la fetal.

Durante estas tres etapas de gestación, el zigoto unicelular original se convierte en un embrión y posteriormente en un feto.

Tanto antes como después del nacimiento el desarrollo procede de acuerdo con dos principios fundamentales.

El principio cefalocaudal (del latín "dela cabeza a la cola") establece que el desarrollo avanza desde la cabeza hasta la parte inferior del tronco.

El principio proximodixtal (del latín "de cerca a lejos"), el desarrollo avanza desde las partes próximas al centro del cuerpo hacia las distantes

El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud) . Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo.

Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que el ectodermo se engruese, formándose así la placa neural.

Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alarga desde su sitio de origen craneal al nodo primitivo hasta la membrana bucofaríngea. Alrededor del 19o día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio epidérmico.

El tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico.

Luego del cierre completo del tubo neural, comienza el desarrollo del mismo. El extremo cefálico del tubo neural se dilata y origina 3 vesículas encefálicas primarias:

-Prosencéfalo (cerebro anterior)

-Mesencéfalo (cerebro medio )

-Rombencéfalo (cerebro posterior)

El tercio caudal del tubo se alarga y su diámetro se acorta para formar la médula espinal.

El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas. La cavidad del rombencéfalo es el Cuarto ventrículo, la del diencéfalo el Tercer ventrículo y la de los hemisferios cerebrales los Ventrículos laterales. Tercer y cuarto ventrículos se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el Acueducto cerebral (de Silvio). Los ventrículos laterales se comunican con el Tercer ventrículo por los agujeros interventriculares (de Monro ).

Los neuroblastos (células nerviosas primitivas) migran a la periferia y se organizan en una nueva estructura: la Capa del manto, la que posteriormente constituirá la sustancia gris de la médula espinal.

Las prolongaciones axonales de las neuronas de la capa del manto migran a la periferia y forman los fascículos nerviosos de la Capa marginal. Al mielinizarse estas fibras nerviosas, la capa toma un aspecto blanquecino y constituye la sustancia blanca de la médula espinal.

Tenemos en estas etapas a los glioblastos y neuroblastos que son las células primitivas de las glías y neuronas

Durante la cuarta semana, después del cierre de los neuroporos, el extremo cefálico del tubo neural craneal al cuarto par de somitos se dilata considerablemente y aparecen las tres vesículas encefálicas primarias a partir de las cuales se origina el encéfalo: Prosencéfalo (cerebro anterior), Mesencéfalo (cerebro medio) y Rombencéfalo (cerebro posterior). Simultáneamente se están formando dos plegamientos: el pliegue cervical, en la unión del rombencéfalo y médula espinal y el pliegue cefálico en el mesencéfalo. El mesencéfalo limita con el rombencéfalo por un surco: el istmo del rombencéfalo .

Durante la quinta semana el prosencéfalo y rombencéfalo se dividen en dos vesículas secundarias: El prosencéfalo origina (1) el Telencéfalo que consta de una parte media y dos evaginaciones laterales hemisferios cerebrales primitivos) (2) el Diencéfalo, que presenta la evaginación de las vesículas ópticas. El rombencéfalo formará finalmente (1) el Metencéfalo, que constituirá la protuberancia y el cerebelo (2) el Mielencéfalo, el futuro bulbo raquídeo. El límite metencéfalo-mielencéfalo queda definido por el pliegue protuberancial. Este pliegue se origina debido al crecimiento desigual del rombencéfalo dando lugar a un adelgazamiento de su techo.

ROMBECÉFALO

Está formado por: Mielencéfalo y Metencéfalo

El mielencéfalo es el futuro IV ventrículo y la cavidad del metencéfalo forma la parte superior del futuro IV ventrículo., estos originan los núcleos motores de los nervios craneales IX, X, XI y XII que se ubican en el piso del cuarto ventrículo . También el metencéfalo Incluye la región ubicada entre el pliegue protuberancial y el istmo del rombencéfalo. La porción metencefálica ventral más una contribución celular de la región alar del mielencéfalo originan el Puente (protuberancia), mientras la región posterior conforma el cerebelo. El puente forma una importante vía nerviosa entre la médula espinal y las cortezas cerebral y cerebelosas. Por otra parte, el cerebelo es un centro de coordinación de postura y movimientos. La cavidad del metencéfalo forma la parte superior del futuro IV ventrículo.

La corteza cerebelosa alcanza sus dimensiones definitivas después del nacimiento.

El MESENCÉFALO constituye la vesícula encefálica inmediatamente cefálica al rombencéfalo que sufre menos modificaciones durante el desarrollo del SNC. La cavidad de la vesícula mesencefálica se reduce considerablemente para formar un conducto que unirá los futuros III y IV ventrículos: el acueducto cerebral (de Silvio).

DIENCÉFALO

La porción caudal de la placa del techo forma un divertículo ubicado anteriormente al mesencéfalo que hacia la séptima semana ya forma un órgano macizo con forma de cono: el cuerpo pineal (epífisis).

En las paredes laterales del Tercer ventrículo (placas alares del diencéfalo) aparecen tres prominencias que posteriormente formarán el hipotálamo tálamo y epitálamo. El surco hipotalámico divide las placas alares en una porción ventral (hipotálamo) y una dorsal (tálamo).

Desarrollo de la Hipófisis (glándula pituitaria): La hipófisis se origina totalmente del ectodermo (cuarta semana)

.

Los Hemisferios Cerebrales: Entre la 5o y12o semana, las evaginaciones bilaterales de la pared lateral del TELENCÉFALO originan los hemisferios cerebrales. La expansión anterior forma los lóbulos frontales mientras la superolateral origina los lóbulos parietales; finalmente, la expansión posteroinferior forma los lóbulos temporales y occipitales. El proceso continúa con un aplanamiento medial de los hemisferios cerebrales.

A continuación una gráfica con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com