ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo De Dibercidad Cultural Y Linguistica

castijesus9 de Diciembre de 2014

800 Palabras (4 Páginas)2.161 Visitas

Página 1 de 4

CUADRO COMPARATIVO DEL TEXTO “INDOAMERICA Y EDUCACION: ¿ETNOCIDIO O ETNODESARROLLO?

POLITICAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA

POLITICAS EDUCATIVAS EN MEXICO

Resaltando el Tratamiento de la Diversidad Cultural

Los pueblos que desarrollaron las distintas culturas en América latina, fueron creados, con el desarrollo de sus propias sociedades, desde sistemas simples hasta estructuras educativas sumamente complejas que permitían a estos pueblos, la reproducción de sus propias sociedades, así como su transformación y cambio. A través de estos sistemas, los distintos grupos étnicos que vivían en el continente americano transmitían el lenguaje como medio de comunicación y medio de identidad étnica.

Estos grupos étnicos, verdaderas unidades culturales y sociales, sobrevivientes de la destrucción histórica, han revelado una extraordinaria energía en su lucha por la supervivencia, si estos grupos indígenas todavía subsisten, a pesar de todo los esfuerzos intencionales o no para desintegrarlos, cristianizarlos, castellanizarlos e incorporarlos a algo que llamamos cultura nacional, es que para cada grupo, sus rasgos culturales propios resultan más eficientes o adecuados, no solo para asegurarles la supervivencia, sino también para darle un sentido a esta supervivencia.

Resaltando el Tratamiento de la Diversidad Lingüística

La pluralidad étnica y lingüística es un hecho generado desde épocas muy antiguas y que permitió a las sociedades precolombinas generar un modelo de convivencia y de relación dentro de esta pluralidad. Los primeros frailes plantearon el uso de los idiomas de los distintos grupos étnicos, ose que decidieron aprender las diversas lenguas y dialectos para enseñar a los indígenas.

En el criterio lingüístico es el que nos permite identificar a las poblaciones indígenas, es también para los efectos práctico, el que nos permite clasificar a las mencionadas poblaciones en grupos lingüísticos, donde se existen 56 lenguas que todavía se hablan, en algunos casos diferencias internas que pueden ser variantes dialécticas para la comunicación de las mismas lenguas o simple particularidades locales que impiden la comunicación entre los distintos hablantes,

Resaltando la Educación Pública para indígenas

La educación para los indígenas los frailes en los siglos anteriores plantearon la posibilidad de educar para civilizar a los indios y lograr la transformación de cada país, esta idea de educar para civilizar, generaban en sus planteamiento la tesis de la asimilación y la incorporación, para con ellos lograr una sociedad homogénea que cada vez se pareciera a la sociedad europea.

En el caso de México después de la revolución, plantearon que frente esta diversidad étnica y lingüística, la única alternativa era la liquidación y la eliminación de toda la diversidad y que habría que realizar una cruzada para castellanizar, etc. Los métodos eran utilizar a maestros que solo hablaran castellanos, cambiar la ropa de los niños que asistieran a la escuela, eliminar toda posibilidad de usar los recursos culturales propios. Así mismo se hacía presión sobre la población infantil para que abandonaran sus trajes regionales y tratara de cambiar todas sus costumbres.

Resaltando las Reivindicaciones de los pueblos indígenas

La integración de los estados nacionales en el siglo XIX, permitían en los países latinoamericanos con población india, que se empezaran a discutir y analizar el papel de la educación en la formación de la nacionalidad, la posibilidad de un desarrollo propio de los distintos grupos indígenas de Latinoamérica no lograban ni siquiera plantearse, mucho menos la alternativa de expresar sus propias demandas.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com