ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro Comparativo De Los Paradigmas Fundadores

paomar19835 de Octubre de 2014

669 Palabras (3 Páginas)759 Visitas

Página 1 de 3

Cuadro Comparativo de “Los paradigmas fundadores: positivismo, historicismo, marxismo y la escuela de los annales”

Positivismo Historicismo Marxismo Escuela de los Annales

Surgimiento

Deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX.

Nace como reacción frente al positivismo.

Surge con el ascenso de los dueños del capital, donde la fabrica y los obreros hacen surgir el marxismo.

Nace en 1929 y se remota como proyecto a los años de la Primera Guerra Mundial.

Representantes Saint Simon

Augusto Comte

John Stuart Mill

Benedetto Croce y Leopold von Ranke

Carlos Marx

Marc Bloch, Lucien Febvre.

Características • Afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solo se puede obtener a través de el método científico.

• Su confianza se centra en la racionalidad y la certeza.

• Deja fuera la contradicción, la paradoja y la interpretación subjetiva.

• Representa el triunfo de la razón y de la ciencia por sobre la creencia religiosa.

• Explica a la sociedad como un organismo vivo.

• Creyeron que la humanidad había evolucionado de un estado de barbarie a un estado positivo (capitalismo desarrollado).

• La búsqueda de la ciencia era la búsqueda de la verdad y tenía que ser objetiva

• No se utiliza la interpretación propone las fuentes intactas.

• Historia para el poder y desde el poder. • Pretende resolverse desde el campo historiográfico.

• El historiador decide sobre los hechos, los interpreta.

• Define a la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y los hechos, un dialogo sin fin entre el presente y el pasado.

• El historiador no puede resolver ni explicar con certeza las tramas en su totalidad.

• Reconoce el papel del hombre como constructor de procesos históricos.

• Se reconoce la subjetividad del historiador.

• Intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo.

• Nace excluido de la historia oficial.

• Apunta al descubrimiento de las leyes generales que rigen la vida social.

• Explica los procesos históricos realizando una lectura interesada del pasado para trazar estrategias que lleven al proletariado a la conducción revolucionara.

• El capitalismo niega las hipótesis marxinianas sobre el futuro de la humanidad.

• Distingue la estructura (base material de la sociedad) y la superestructura (el estado, las leyes, la cultura etc.)

• Annales de historia económica y social revista en la cual se responden claramente a las incertidumbres de ese tiempo (en negritas.)

• Rechaza a la teoría positivista.

• Repudia la política entendida como vida parlamentaria, democracia procedural o bien rejuego de partidos.

• Recupera algunas categorías del marxismo como la lucha y el conflicto, su aspiración a la totalidad y su postura crítica.

• Sus nexos más cercanos los tiene con el historicismo.

• Se plantea una nueva historia llena de rupturas y originalidades.

• Sobresale en este periodo el crack de la bolsa que representa la descapitalización de la industria y las empresas en todo el mundo

• Sociedad y económica objeto de estudio del la historia

• Rechaza la postura de que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com