Cuadro General De La Historia De La Educacion
karitoandy26 de Septiembre de 2012
3.563 Palabras (15 Páginas)726 Visitas
PEDAGOGOS ÉPOCA Histórica PLANTEAMIENTO CENTRAL CORRIENTES Pedagógicos OBRAS INFLUENCIA
SÓCRATES
(470 A. C. - 399 A. C.)
SIGLO V A.C.,
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro. Los elementos básicos del diálogo socrático son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión. Sócrates ante todo se ocupa de la vida ética. Dialectico -humanista
La mayoría de lo que se conoce sobre Sócrates, procede de las obras de Platón; sin embargo, suele considerarse que muy pocos de los diálogos de Platón son trascripciones de verdaderas conversaciones o representaciones del pensamiento de Sócrates. Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas.
Otra aportación de Sócrates corresponde en efecto al dominio, de la moral, de la ética.
PLATÓN
(427 A. C./428 A. C. – 347 A. C) SIGLO V
A.C., Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos
Platón, como en Sócrates predominan las ideas éticas, la preocupación por la justicia; también afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas
Idealista- didáctica
humanista -La República
-Las Leyes
-El Fedro
-El Timeo
-El Teeteto
Sus ideas influyen en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón. También llevó al desarrollo de la epistemología.
ARISTÓTELES
(384 A. C.-322 A. C).
SIGLO
IV
A.C., Éste, piensa que la Idea se adquiere por experiencia (“Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos”). También, la Idea es universal y abstracta. Para Aristóteles el término de Idea no es tan importante como para Platón, pues en la Idea es basada la filosofía de Platón. La finalidad de la educación para Aristóteles es el buen moral el cual consiste en la felicidad, que no hay que confundir con el placer; pues la felicidad es la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. Realista
Empirista y Materialista Las obras de Aristóteles pueden clasificarse, según su contenido, en los distintos grupos:
Lógica: Categorías, Primeros analíticos, Segundos analíticos Física (el estudio de la naturaleza)
Física, Tratado del cielo, Ética y política
Ética a Nicómaco, Ética, Librillo sobre las virtudes y los vicios,.
Retórica y poética
Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
ISÓCRATES
8436 A. C. - 338 A. C)
SIGLO
V-IV
A.C., Su propósito era recuperar el esplendor de la cultura griega creando una nueva juventud por medio de la Educación (Paideia) con la intención de reformar la ciudad-estado por medio de sus futuros líderes. En si, Isócrates propone como fin de la educación es el hombre virtuoso.
Humanista Entre sus obras estaban sus elogios, manifiestos, discursosy algunos escritoslos cuales son:
-Contra Eutino
-Contra Calímaco
-Trapecítica
-Eginética
-Elogio de Helena. Influencio a los pedagogos romanos como también a los del renacimiento humanista que se inspiraron en su retórica más que en los filósofos clásicos.
MARCO FABIO QUINTALIANO
(39 – 95)
SIGLO I Plantea que la educación debe ser una obra armónica del desarrollo humano. Los padres y los maestros mantendrán un estrecho contacto. Es contrario a los castigos. En la escuela se debe crear un ambiente de alegría y esperanza y se debe tener en cuenta la diferencia de capacidades. Se buscará una distribución equilibrada de trabajos y descansos. Naturalista-humanista -Su obra máxima fue: Instituto oratorio (Educación del orador), que consta de 12 volúmenes.
-El Libro X Ejerció una gran influencia sobre la teoría pedagógica que sustenta el Humanismo y el Renacimiento.
MARCO ANNEO SÉNECA
(54 A. C.- 39)
SIGLO I Es partidario de la doctrina estoica, en el campo de la pedagógico se pronuncia porque el punto de partida en educación debe ser la individualidad, es decir un a base psíquica. Según el la educación tiene dos dos propósitos: la liberación de las pasiones y armonía con la naturaleza, por eso la educación debe ser eminentemente practica para la vida. Defiende la idea de una concentración moral de la enseñanza todos los conocimientos ande ponerse con la conducta moralmente orientada: “de que me sirve saber dividir un campo si no se dividirlo con un hermano”. Estoicismo Los escritos de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas.
Consolación
Consolación a Polibio
Diálogos
De la clemencia Tragedias
Hércules furioso, Las troyanas,Medea, Hipólito Edipo
Sus tragedias en verso ejercieron una influencia notable en la posterior evolución del teatro clásico en Italia. Otros dramaturgos de épocas posteriores también se sintieron atraídos por el estilo retórico y florido de Séneca, su coherencia formal, su capacidad analítica e introspectiva, el fatalismo estoico de sus personajes y la fuerza de los temas que abordaba: el asesinato, el horror y la venganza.
PLUTARCO
(50 Ó 46 - 12)
SIGLO I La intención básica del pensamiento de Plutarco es la formación del hombre, y en esto es continuador de Grecia, dice que la enseñanza debe transmitir un conocimiento integral, porque abarca todas las facultades del ser humano, y, a la vez, un conocimiento global, pues abarca tanto la dimensión teórica como la práctica.
Pesimista
Sus obras mas sobresalientes fueron:
Vidas paralelas, Moralia, cuestiones, la lectura de los poetas, el tratado de la educación de los niños. . Influencio sobre la enseñanza, básicamente, cómo hacer del hombre un ser libre. Su influencia llego tanto en su tiempo como en nuestros tiempos y en especial en la época del renacimiento.
ERASMO DE ROTTERDAM
(1467-1536) SIGLO
XV-XVI Para él, el objeto de educación es la formación del juicio independiente, y sostiene , en su método, una preparación sistemática de los maestros. Humanista Entre sus obras:
-adagios
-elogio de la locura
-Manual del caballero cristiano
-Doctrina del príncipe cristiano
Sus doctrinas ejercen una gran influencia en el pensamiento europeo de los siglos XVI y XVII, concibiéndose como erasmismo las corrientes que se basan en sus teorías.
TOMAS MORO
(1478 - 1535)
DURANTE EL SIGLO
XVI Planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los utopianos no le dedican más de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal. Humanista Su obra cumbre fue Utopía (1516)
- Respuesta a Lutero
-Un Diálogo sobre la Herejía
-Refutación de la Respuesta de Tyndale
- Tratado sobre la pasión de Cristo
-Tratado sobre el Cuerpo Santo Influencio en conseguir la igualdad de derechos entre los hombres.
En 1513 escribe History of King Richard III, libro que inspirará al personaje de William Shakespeare.
SAN IGNACIO DEL LOYOLA
(1491 -1556) SIGLO XVI
Fundador de la pedagogía eclesiástica (Jesuitas). Su objetivo fundamental es poner al servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requieran. • La pedagogía se centra en la formación de toda persona, corazón, inteligencia y voluntad, no solo en el entendimiento. • Exige que respetemos la capacidad de los alumnos en los diferentes niveles de su desarrollo. Humanista
Sostiene una pedagogía tradicional. Ignacio escribió las
-Constituciones Jesuitas, adoptadas en 1554
-Cartas de San Ignacio de Loyola, Sus esencialidades de la pedagogía eclesiástica son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.
JUAN AMOS COMENIO
(1592 -1670) SIGLO XVII
Se
...