ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son los Organos autonomos mexicanos

Loree RosasDocumentos de Investigación10 de Abril de 2018

2.745 Palabras (11 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 11

LOS ORGANOS AUTONOMOS

El Estado tiene como una de sus principales funciones brindarle a la colectividad seguridad, servicios públicos, educación, salud etc todas estas obligaciones el Estado las cumplirá a través del poder ejecutivo, quien para poder desarrollar su actividad tiene que organizarse de modo que sus dependencias deban saber cómo actuar. Una de esas formas de organización administrativa es la que tendremos que desarrollar Los órganos autónomos.

Una frase muy cierta es aquella que establece que para entender tu presente debes saber tu pasado, es por ello que hay que considerar siempre investigar los antecedentes de nuestra administración pública para poder comprender como es que llagamos a esta organización.

A lo largo de nuestra historia y una de las principales deficiencias de  México es que siempre se ha jactado de implementar arquetipos tanto administrativos como económicos de otros países, sin embargo, estos modelos no pueden estar más alejados de la realidad social de nuestro país y es por ello que  no han funcionado.

Una de las figuras que en el siglo XIX intentaron implementar un modelo de justicia administrativa dotado de una fuerte influencia de Francia fue Teodosio Lares, si nos centramos a la época en la que vivió el abogado Lares nos podemos dar cuenta que durante su adolescencia y madurez pudo ser testigo de cómo poco a poco los regímenes absolutistas fueron mermando para instaurar una nueva forma de gobierno en donde se rompía con las ideas de dicho régimen, las cuales  establecían que los reyes eran designados por la decisión de Dios y dichas decisiones se materializaban en supuestos sueños que tenía el papa, esta forma de gobierno si bien duro durante largo tiempo tuvo su fin dando paso a una monarquía constitucionalista la cual más adelante diera paso a la Democracia.

Es debido a todos los acontecimientos anteriores que podemos decir que el abogado Lares se interesó por estudiar como poder lograr un beneficio publico pues aunque fue un conservador leal a Santa Anna sus ideas no fueron sepultadas pues los liberales implementaron muchas de ellas.

¿Cómo lograr el beneficio público? Para Lares era claro que el beneficio se debía hacer mediante el impulso educativo y es que eso lo podemos ver en sus acciones ya que cuando fungió como director del Instituto de literatura de Zacatecas ideo un proyecto para la recaudación de fondos para la educación pública una de sus primeras aportaciones a la administración pública.

Una de las principales aportaciones de Lares a la administración pública fue el haber realizado el primer documento administrativo de México en 1851 fue autor de Lecciones de derecho administrativo pues el mismo Lares declaro ante la prensa


que en México no se tenía una cultura sobre la administración pública, razón por la cual decidió tomar como base las corrientes predominantes de Francia.

En la obra de Lares se hablaba por primera vez de una definición de derecho administrativo la cual establecía “El derecho administrativo es la ciencia de la acción y de la competencia del poder ejecutivo, de sus agentes, y de los tribunales administrativos en relación con los intereses generales del Estado”(Lares, 1851. Pág13)  Tal vez esta definición en sentido educativo sea muy adecuada, sin embargo, si analizamos la fecha de expedición de su obra en 1851 año en que Arista estaba en el cargo de presidente y quien era contrincante de Santa Anna, podemos darle un sentido más amplio a la definición pues Lares no simpatizaba con el gobierno de Arista y por ello la definición toma más sentido si sabemos que Arista claudico a su cargo de presidente  precisamente por su falta de acción en la administración pública.

 Lares estuvo presente durante los gobiernos de Santa Anna, Maximiliano de Habsburgo y Miguel Miramón todos de corte conservador, razón por la cual tanto Benito Juárez y Porfirio Diaz le negaran la entrada a la administración pública un acto lamentable pues Lares había demostrado su gran capacidad de organización con la creación de un plan educativo que recaudaba fondos mediante el cobro de impuestos mediante el ayuntamiento y dichos fondos se utilizaban para escuelas públicas y privadas.

La importancia de estos datos es el analizar como en México no se le da la importancia debida a la administración; tanto es así que a pesar de las décadas nuestro país sigue presentando deficiencias palpables en todos sus organismos y eso se ve reflejado en el bienestar social. Las dependencias no formulan programas que realmente atiendan a la problemática social pues en el país se sobreponen las ideas políticas por encima del bienestar colectivo ejemplo de eso se plasmó en párrafos anteriores donde a pesar de que Lares tenía planes educativos bien estructurados se hizo caso omiso simplemente porque los hombres sucesores del poder no confiaban en él por sus ideales conservadores a pesar de que su trabajo pudo haber aportado cambios benéficos al sector educativo esto no importo.

La creación de los órganos autónomos o constitucionales considero era algo necesario pues una premisa que marca su creación es la división de poderes establecida por Montesquieu en su obra el espíritu de las leyes y es que si vemos las deficiencias con las que se maneja el ejecutivo lo mejor será tener un patrimonio propio y la libertad de decisión para poder llevar acabo las acciones sin ser pusilánime de que el Ejecutivo vaya a ejercer su poder de remoción.


¿Por qué surgen los organismos autónomos?

Los organismos autónomos surgieron como resultado de un proceso social e histórico de nuestro país en donde debido a que las decisiones administrativas se tomaban con base en la política y dejaba a un lado el bienestar colectivo se tuvo que re direccionar la administración pública para que fuera eficaz y eficiente.

Los primeros organismos autónomos en México fueron las universidades públicas este cambio surgió debido a una movilización estudiantil que data del año 1929 mismo que es un hito y principal antecedente de los organismos autónomos.

Movilización estudiantil de 1929

Debido a todas las inestabilidades políticas que dejo como consecuencia la revolución mexicana esto origino deficiencias en la universidad nacional además en los años de 1924 Plutarco Elías Calles estaba en su apogeo pues había llegado al poder y nombro como rector de la institución a Alfonso Pruneda quien hizo una concentración de su poder pues para los años de 1924 a 1928 todo lo referentes a la organización de la escuela, los nombramientos del personal, la creación de modelos educativos, clases etc eran competencia exclusiva del rector.

[pic 2]

En 1929 se quería cambiar el plan educativo agregando un año al nivel de preparatoria hecho que disgusto a la comunidad estudiantil, además de la inestabilidad que se vivía por la volatilidad de las cuotas estudiantiles poco a poco los estudiantes empezaron a organizarse como resultado de su descontento y no solo se interesaron por los problemas que pasaba el país este hecho se vio reforzado con la llegada de estudiantes Argentinos y cubanos quienes ya tenían experiencia combatiendo a regímenes dictatoriales.

En 1929 Narciso Bassols toma el cargo como director de la facultad de derecho inmediatamente anuncio que a los alumnos se les aplicarían un total de tres exámenes parciales, lo cual rompía la libertad de asistencia que estaba en el reglamento, los estudiantes expresaron su inconformidad debido a que la mayoría trabajaba para poder sobrevivir y no podían cumplir con la cuota de asistencia además de argumentar que dicha idea era antinacionalista ya que era un arquetipo tomado del país vecino.  

El director de la facultad se negó a el dialogo con los estudiantes pues nunca atendió a las peticiones de la comunidad estudiantil para el dialogo y por el contrario valiéndose de su posición los amenazo son el aplicar medidas correctivas severas, hecho que lamentaría más adelante.[pic 3]

El 9 de mayo de 1929 los estudiantes votaron y la mayoría con gran decisión expreso querer instaurar la huelga para mayor organización se decidió instaurar un comité de huelga en el cual quedo como presidente Alejandro Gómez Arias, como secretario Ricardo García Villalobos entre otros colaboradores.

El 23 de mayo de 1929 se dio el enfrentamiento estudiantil contra las fuerzas públicas, los estudiantes armados con palos hicieron frente algunos fueron desarmados y detenidos pero otros aprovecharon la oportunidad para pedir a poyo a otras escuelas de las cuales se les unieron: La facultad de medicina, la escuela nacional preparatoria, La escuela de odontología, la escuela de bellas artes y tres secundarias, hecho que obligó al gobierno a dialogar con los estudiantes debido a toda la inmensa masa estudiantil que se oponía al nuevo plan de estudios.

La agresión en contra de los estudiantes fue mal vista y condenada de violenta lo que llevo a renuncia de profesores y descontento por los padres de familia además el líder estudiantil mediante una carta dirigida a el director de la escuela de medicina pedía se castigara al jefe de policía y la devolución de las instalaciones universitaria a los estudiantes además de reafirmar su oposición con el nuevo plan de estudios.

El director de la escuela de medicina se puso en contacto con el presidente Emilio Portes Gil, quien inmediatamente despidió a Narciso Bassols, director de la facultad de derecho, todos estos acontecimientos llevaron al presidente a entablar un dialogo con los estudiantes por lo cual el 29 de mayo de 1929 en el balcón de palacio nacional el presidente escucho todas las peticiones que presentaron los estudiantes entre las que se pedía una autonomía para la universidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (173 Kb) docx (88 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com