Organos de Vigilancia del Sistema Financiero Mexicano
ponchatTarea10 de Abril de 2017
597 Palabras (3 Páginas)714 Visitas
MAESTRIA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
ENTORNO ECONÓMICO DE MÉXICO
SECCIÓN: 1 “SISTEMA FINANCIERO MEXICANO”
Elaborado: Alberto Pérez Daniel
A continuación se describen algunos Órganos de Vigilancia que participan en el Sistema Financiero Mexicano, sus Facultades Principales y los Beneficios que tiene la sociedad de las acciones que desempeñan.
Órgano de Vigilancia | Facultades Principales | Beneficios a la Sociedad |
1. Comisión Nacional Bancaria y de Valores | 1. Supervisa a las entidades integrantes del sistema Financiero Mexicano de acuerdo a los señalamientos que marca la ley vigente. | a) Al regular establece las reglas necesarias para evitar lo más posible el robo y el fraude por parte de entidades financieras, en protección de los intereses del Público. |
2. Regula a las entidades del sistema Financiero mexicano, pone las reglas y requerimientos a las instituciones financieras. | ||
b) A través de visitas y auditorías de registros y sistemas en las instalaciones y en los equipos de las instituciones financieras, vigila, previene y corrige posibles desviaciones en la operatividad de alguna Institución Financiera, para beneficio del interés público. c) Al tener la facultad de sancionar las Entidades Financieras modifican su actuar, esto favorece al interés público. | ||
3. Autorización: Revisa, Analiza y Autoriza las nuevas solicitudes de Instituciones Financieras. | ||
4. Audita: Es la autoridad que tiene la facultad de auditar a las Entidades Financieras del sistema Financiero Mexicano, así como las personas Físicas o Morales. | ||
5. Sanciona: Puede ordenar la suspensión o sanción de la institución financiera. | ||
2. Banco de México | 1. Regula la Circulación de Dinero. | a) Se asegura que haya la cantidad de dinero necesario para cubrir todas las necesidades que esto genere inflación. |
2. Mantiene convenios de Intercambiabilidad de monedas en el extranjero. | ||
3. Fija las Tasas de interés | b) Cuida la estabilidad de los precios, por medio de la política monetaria combate la inflación. | |
4. Monitoreo y Control de la Inflación. | ||
5. De Control y de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo. | c) Supervisa las transacciones de pago y Lavado de Dinero y financiamiento al Terrorismo. |
Órgano de Vigilancia | Facultades Principales | Beneficios a la Sociedad |
3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas | 1. Aprobación de nuevas Instituciones. | a) La Comisión Nacional de Seguro se encarga de vigilar la correcta actuación de las instituciones que ofrecen Seguros y Financias de acuerdo a la normatividad que las regula en beneficio del público. |
2. Vigilancia de las Instituciones actuales. | ||
3. Inspección de las Instituciones | ||
b) El público puede presentar inconformidades en resoluciones y servicios de las Instituciones y la CNSF pide cuentas a estas Instituciones, funge como réferi neutral. | ||
4. Sanciones | ||
5. Suspensión y hasta Intervención. | ||
4. Comisión Nacional para las Sociedades de Ahorro para el Retiro | 1. Establece las Reglas para que el SAR funcione adecuadamente. | a) Vigila que los ahorros de los trabajadores estén bien invertidos y de acuerdo a los límites establecidos por la ley. |
2. Vigila que se resguarden adecuadamente los recursos de los trabajadores. | ||
3. Supervisa que los recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo a los parámetros y límites establecidos | b) Se asegura que las afores proporcionen a los trabajadores la información de su cuenta para el retiro en los estados de cuenta y con la periodicidad que marca la Ley. | |
4. Se asegura que brinden la información requerida a los trabajadores (Estado de cuenta 3 veces al año). | ||
c) Vigila que cada afore y sus empleados cumplan la ley y los sanciona en caso que la incumplan en beneficio de los trabajadores. | ||
5. Está facultada para imponer multas a las AFORE y sanciones a los empleados de éstas en caso de algún incumplimiento | ||
...