ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Teotihuaca

jael1214 de Septiembre de 2012

7.226 Palabras (29 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 29

Teotihuacan

Teotihuacan en lengua nahuatl significa <lugar donde se hacen los dioses>; fue la primera gran ciudad del centro de México con una población mayor a los cien mil habitantes. Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, mas habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos y Teotihuacan es una de ellas y para haber alcanzado el rango de ciudad mítica tuvo que transcurrir mil años de civilización que hoy se respiran entre sus amplias avenidas y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado.

Teotihuacan es una urbe divina y humana, pleno de calles y habitaciones que vivió una actividad ferriente, a la cual entraban y salían hombres con mercancías hacia en valle de México, puebla, Tlaxcala e incluso hasta la mixteca y Tehuantepec.

Estudios arqueológicos han demostrado que Teotihuacan era 600 años a,C. una aldea que comenzó a elaborar objetos y piedra pedernal obtenida de la zona; el excedente de este producto permitió un intercambio con otras regiones y de esta manera se estableció un eficiente comercio y agricultura planificada, desde entonces, los conocimientos desarrollados fueron concentrándose en torno a un centro político y religioso que duraría hasta el siglo IX de nuestra era.

El valle de Teotihuacan se encuentra entre 2250 a 2850 metros sobre el nivel del mar y entre las coordenadas 19º 36´ a 19º 45´ latitud norte, 91º40´a 98º58´ latitud oeste del meridiano Greenwich y esta situado al noroeste del lago de Texcoco; se encuentra limitado al norte por el cerro Gordo, al sur por el cerro Patlochique y al oeste por el cerro Chiconautla, al este se encuentra formado por lomas de menor elevación, todos estos cerros son de origen volcánico incluyendo el cerro de Malinalco, localizado al noroeste de Teotihuacan el cual parece ser el mas antigua en cuanto a su formación geológica. Es importante observar que el origen volcánico de los alrededores de Teotihuacan permitió obtener una serie de materiales que utilizaron en diversas cosas por ejemplo: La obsidiana que provenía del Cerro del Soltepec, el tezontle que se encontraba en la zona norte de Santiago Tolma, así como al igual el pigmento de origen mineral en las pinturas provenía de los materiales de los cerros.

El ordenamiento de Teotihuacan se realiza a partir de un eje son dirección general norte- sur y cinco kilómetros de longitud de denominada MICAOTLI (calzada de los muertos) y de la construcción de dos grandes basamentos en función del mismo. El primero, la pirámide de la Luna, es el inicio de la calzada en el extremo norte y el segundo, la gran pirámide del sol que esta ubicado en un eje perpendicular al primero y marcaba el centro de la ciudad en seis inicios.

La planificación implico también la división de la urbe en dos grandes áreas que fueron la ceremonial y la residencial en la periférica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico - religioso y político -administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas dentro de la organización urbana.

Teotihuacan se manifestó desde muy temprana como un gran centro religioso y cultural es aquí en Teotihuacan en donde nace el quinto Sol, el que alumbra al hombre creado por Quetzalcoatl; a Quetzalcoatl le corresponde el poniente y su glifo es casa (calli) y su color es el blanco; se le conoce como Cihuatlampa o lugar de las mujeres y se cree que las mujeres muertas en parto acompañaban al sol en su recorrido, desde que sale hasta que se oculta.- Los Teotihucanos conocieron un sistema de escritura que les permitió llevar libros para facilitar las labores administrativas y rituales; conocieron también un sistema de numeración a base de puntos y rayas, y tuvieron un calendario religioso de 260 días, realizaron observaciones astronómicas; practicaron la astrología y la medicina herbolaria y destacaron en las artes , la urbanización e ingeniería.

ASPECTO HIDROLOGICO

Son tres ríos de mayor importancia en el auge de Teotihuacan y son los ríos EL SAN JUAN, EL HUIXCULCO Y EL SAN LORENZO; los tres se unen en las inmediaciones del pueblo de san Juan Teotihuacan para desembocar en el lago de Texcoco; los Teotihuacanos lograron una canalización del Río de San Juan muy importante ya que lograron que su cause cruzara la calle de los muertos antes de unirse al río Huizculco y al San Lorenzo.

Otras de las grandes características que tenia la ciudad era su almacenamiento y abastecimiento de agua y contaba con un drenaje subterráneo que captaba las aguas pluviales para canalizarlas hacia los tres ríos mencionados, en la época de su apogeo (450 d.C). La ciudad alcanzo una extensión de 20,5 Km. cuadrados con una población calculada entre 120,000 y 150,000 habitantes; La pesca fue muy importante ya que esta actividad mantenía la economía de la ciudad, cubría las necesidades alimenticias de las diferentes clases sociales y además ocupaban los recursos de los alrededores como conchas, piedras de río, etc. Para su propio bienestar, de esta manera los ríos, el agua y todo era bien aprovechado.

FLORA Y FAUNA

En cuanto a la flora y fauna del lugar, en los cerros había Pino, encino y madera de Taxodium Mucronatium Ten conocida como Ahuehuete o Sabino y el Cedro; los Ahuehuetes y Sauces estarían bordeando los causes de los ríos mientras que las grandes planicies estaban cubiertas por pastos de muy buena calidad; se piensa que la explotación de estos cerros formaron parte muy importante de la causa final de la ciudad ya que la extinción de los bosques cambio el medio ambiente del lugar y ya no provenían tantos recursos como entes.

De la fauna, se observan murales y “cerámica” de restos óseos de algunas especiales especialmente de aves, lo que permite conoce de una gran diversidad como la lechuza, el Aguila, el Gavilán, Guajolote silvestre, palomas, etc. Pero también llegaron, por alguna causa, a representar especies ajenas a la ecología Teotihuacana como el Quetzal. Otras especies de fauna era el Venado, liebre, Coyote y Jaguar; los reptiles también se encuentran representados, principalmente la Víbora de Cascabel.

La ceremonia del lago Texcoco hizo posible la pesca y la obtención de conchas, representados también junto a insectos como la mariposa y la libélula todo lo cual formo un cuadro ecológico que los Teotihuacanos aprovecharon para si dejándolo impreso en sus rasgos culturales.

ORGANIZACION SOCIAL

Teotihuacan fue una organización estatal con un alto grado de jerarquizacion social y fuerte especialización en todas las actividades tanto publicas y administrativas como artesanales y agrícolas; ubicada a unos 50 kilómetros al noroeste de la ciudad de México, su arquitectura y elementos culturales se convierten en indicador de su influencia en otras áreas culturales de Mesoamérica; la disposición urbana de Teotihuacan revela un trazado urbano planificado, todos los elementos arquitectónicos están orientados en dirección sur - norte o este - oeste.

En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey - sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por varios años y los reyes - sacerdotes lograron así tener una gran influencia sobre todos los demás pueblos prehispanicos, los reyes - sacerdotes fueron los que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos científicos que dieron origen a la formación de las castas directoras de la sociedad que fue una verdadera teocracia con grandes poderes civiles y religiosa en las que los sacerdotes se respaldaban en las divinidades para imponer los reglamentos y leyes que establecieron.

Los Teotihuacanos no era un pueblo belicoso pero se defendían cuando era preciso de los pueblos nómadas emigrantes del sur; se cree que tenían una estratificación social por los descubrimientos que se han hecho de sus costumbres funerarias pero no se tiene nada en concreto sobre ello.

La sociedad Teotihuacana, altamente estratificada, marco las diferencias de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación. Es en las figurillas elaboradas en cerámica en donde existe una muestra representativa de la población que habito la ciudad.

La caracterización del ser humano se realizo con base en varios estereotipos que simbolizan el ideal de belleza que la población debería alcanzar. La evolución en el diseño siempre guarda estos modelos. Se trata de la representación genérica del ser humano. La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud expresada denotan en ocasiones no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se dedico la población.

En el caso de personajes con funciones publicas dentro de la alta burocracia, los elementos que los ornamentan hacen referencias a rangos iconográficos propias de las deidades que representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com