Cultura Tlaxcalteca
Postigoo26 de Septiembre de 2014
4.153 Palabras (17 Páginas)346 Visitas
CULTURA “TLAXCALTECA” MATERIA:HISTORIA
INDICE
Introducción.
1.1 Cultura Tlaxcalteca
1.1.1Historia de la cultura Tlaxcalteca.
1.2 Conquista de México
1.2.1 Llegada de los Españoles a México.
1.2.2 Alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles.
1.2.3 Conquista de Tenochtitlán y fin del imperio Azteca.
1.3 Periodo Colonial
1.3.1 situación de los tlaxcaltecas en el virreinato de nueva España.
1.3.2 Establecimientos de colonias tlaxcaltecas en territorio de México.
1.3.3 Los tlaxcaltecas después de la independencia de México.
1.4 Cultura
1.4.1 Religión.
1.4.2 Educación.
1.4.3 Bases científicas.
1.4.4 Arte.
1.5 Política
1.5.1 El gobierno.
1.5.2 Guerras.
1.6 Organización económica de la época colonial
1.6.1 Tenencia de la tierra y principales cultivos.
1.6.2 Comercio y tributo.
1.6.3 La sociedad y la familia.
Bibliografías.
Conclusiones.
Introducción
A lo largo de su historia, la sociedad tlaxcalteca se ha caracterizado por mostrar una notable cohesión y homogeneidad, debido, entre otras causas, a que tuvo su origen en un grupo indígena muy definido, el cual también integró la parte medular de su desarrollo posterior. Este núcleo social reconfiguró y consolidó su diferenciación a raíz de su constante lucha por sostener su autonomía frente al señorío tenochca y, luego, debido a los privilegios exclusivos que le concediera la Corona española durante la etapa virreinal. Sobre este fenómeno de identidad histórica asimismo influyó el hecho de que los límites territoriales de Tlaxcala hayan variado muy poco. Las fronteras de la provincia colonial quedaron condicionadas por los asentamientos prehispánicos de la antigua Tlaxcallan, y después se mantuvieron casi igual hasta la década de 1860, cuando se le concedió al nuevo estado un área adicional, pero de poca monta. A pesar de lo reducido de su territorio, la fuerte identidad cultural tlaxcalteca, ya mestizada, llegó más allá de sus fronteras. Como parte del proceso de conquista y colonización hispana, varios cientos de tlaxcaltecas fueron trasladados a diferentes regiones del norte del país y aun fuera de él. Muchas pequeñas "Tlaxcala" fueron entonces fundadas en aquellos territorios con el objeto de contribuir a la tarea "civilizadora".
1.1 Cultura Tlaxcalteca
La cultura Tlaxcalteca fue un pueblo indígena mesoamericano de etnia nahuatl. Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México. El termino Tlaxcala significaría "el lugar de las tortillas de maíz". La cultura precolombina Tlaxcalteca se desarrolló más o menos al mismo tiempo que otros pueblos nahuas, como los mexicas que iniciaron la construcción del gran imperio azteca con su capital en Tenochtitlan.
1.1.1 HISTORIA DE LA CULTURA TLAXCALTECA
Los tlaxcaltecas eran originalmente un conglomerado de tres distintas étnicos o grupos que hablaban náhuatl , otomí , y Pinome . Con el tiempo, los hablantes de náhuatl se convirtieron en el grupo étnico dominante en la cultura Tlaxcalteca. La nación tlaxcalteca se convertiría en una confederación de cuatro sub-estados llamados Tepectipac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán.
Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor.
Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. Sin embargo, a pesar de que los aztecas lograron construir el imperio más grande de Mesoamérica, nunca pudieron conquistar la región de Tlaxcala. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxacaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les daría a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.
Los tlaxcaltecas nunca fueron conquistados por los aztecas. De hecho, los aztecas les permitieron mantener su independencia para que puedan participar con ellos en los rituales de guerra (las guerras floridas, cuyo objetivo era la captura de prisioneros que eran después sacrificados).
1.2 Conquista de México
1.2.1 Llegada de los españoles a México
Cuando Hernán Cortés y los españoles desembarcaron en la costa de Veracruz, México fueron recibidos por los habitantes de la cultura Totonaca, que eran un pueblo sometido de los aztecas, estos vieron a los españoles como una forma de liberarse del dominio de Tenochtitlan. Se aliaron con los españoles, y cuando Cortés decidió ir al hacia la capital de los aztecas,Tenochtitlan, los totonacas le ayudaron a entrar en contacto con otros pueblos sometidos que estarían dispuestos a aliarse con ellos, sobre todo con los tlaxcaltecas. Sin embargo, después de entrar en territorio tlaxcalteca, los españoles fueron recibidos por una fuerza hostil de 30.000 indios tlaxcaltecas. Los tlaxcaltecas lucharon contra los españoles y sus aliados indios en una serie de batallas, que causo enormes bajas entre los tlaxcaltecas a pesar de su superioridad numérica. La destreza y superioridad tecnológica de los españoles en la batalla impresionó al rey tlaxcalteca Xicohténcatl Axayacatzin, que entonces no sólo permitió a los españoles pasar por su territorio, sino que también los invitó a la ciudad capital de los tlaxcaltecas, Tlaxcala.
1.2.2 Alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles
Hernán Cortés se quedó en la ciudad de Tlaxcala alrededor de 20 días y forjó una alianza con los tlaxcaltecas para invadir la ciudad capital azteca, Tenochtitlán. Los tlaxcaltecas se convirtieron en aliados de los europeos, habiendo desempeñado un papel clave en la invasión de la capital del imperio azteca, Tenochtitlan, ayudando a los españoles a llegar al valle de Anahuac y proporcionarle un contingente militar aborigen como fuerza de invasión.
Aliados tlaxcaltecas acompañan a Hernán Cortés durante
la conquista española del imperio azteca de 1519, de la Historia de Tlaxcala.
Los españoles añadieron 6.000 guerreros Tlaxcaltecas a su ejercito y emprendieron rumbo a la ciudad de Tenochtitlán, llegaron en noviembre de 1519. Fueron recibidos por el emperador azteca, Moctezuma II, quien comprendió el peligro potencial de una alianza española-tlaxcalteca.
1.2.3 Conquista de Tenochtitlan y fin del imperio Azteca
A pesar del recibimiento cordial, pronto se sembró la intriga y el consiguiente asedio de la capital azteca, el ejercito español junto al tlaxcalteca no pudo derrotar al ejercito de Moctezuma II debido a la férrea resistencia de sus soldados. El ejercito español mal herido de Hernan Cortés regreso al territorio tlaxcalteca. El rey tlaxcalteca dio el refugio español y le prometió más ayuda en la conquista de Tenochtitlan sólo bajo ciertas condiciones como la exención del tributo perpetuo de cualquier tipo, parte del botín de guerra, y el control de dos provincias limítrofes al reino de Tlaxcala. Cortés estuvo de acuerdo.
El ejercito conquistador español y los tlaxcaltecas regresaron a la ciudad capital azteca Tenochtitlán, en diciembre de 1520. Después de muchas batallas, incluyendo combates calle por calle en Tenochtitlán, el imperio azteca cayó en agosto del año 1521.
Hernán Cortés en reunión con los mensajeros Tlaxcaltecas. Su conversación es traducido por La Malinche.
Debido a su alianza con la corona española durante la conquista de México, los tlaxcaltecas obtuvieron algunos privilegios que los distinguen de otros pueblos indígenas, que incluía el derecho a portar armas de fuego, el uso de caballos, los títulos nobiliarios y el auto gobierno de sus pueblos.
1.3 Periodo colonial
1.3.1 Situación de los tlaxcaltecas en el virreinato de nueva España
En su mayor parte, los españoles mantuvieron su promesa a los tlaxcaltecas. A diferencia de Tenochtitlán y otras ciudades, Tlaxcala no fue destruida después de la Conquista. También permitió a muchos tlaxcaltecas conservar sus nombres indígenas. Durante 300 años de virreinato colonial de la Nueva España, los españoles en su mayoría mantuvieron las mismas condiciones hacia la cultura tlaxcalteca que prometieron en el año 1520.
Una de las intervenciones culturales más importantes, fue la evangelización de la región de Tlaxcala. Los frailes franciscanos llegaron en el año 1524. Ellos construyeron monasterios e iglesias y renombraron la ciudad de Tlaxcala como "Nuestra Señora de la Asunción". El primer arzobispado de la Nueva España se estableció aquí. La mayoría de las obras de evangelización se llevaron a cabo entre 1530 y 1535, la ciudad de Tlaxcala recibió su escudo de armas del rey de España.
A diferencia del resto de México, el territorio de la cultura Tlaxcalteca se encontró bajo la protección directa de la corona española, como parte de su recompensa por su apoyo en la conquista de México. Esto protegió a los tlaxcaltecas de las peores opresiones que sufrieron otros pueblos originarios, que alcanzó su punto álgido en la década
...