ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Tradicional


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  7.971 Palabras (32 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 32

Cultura tradicional

En términos generales la cultura desde el punto de vista antropológico, es el modo de vida de una sociedad, es decir, todo lo creado por el hombre a partir de los recursos materiales que la naturaleza ha puesto a su servicio y así mismo las concepciones e ideas que desarrolla para abordar, explicar los fenómenos naturales y cotidianos de la vida común, buscando comprender su significado origen y desarrollo.

Cada grupo humano en su enfrentamiento con la naturaleza ha dado una respuesta particular que lo diferencia de otros grupos, conformando una cultura, que se encuentra en el mundo, es en definitiva la que se entiende como diversidad cultural.

El término cultura tradicional tiene el mismo significado que el de folklore, que etimológicamente se define como Folk.: pueblo y lore: saber, es decir la sabiduría del pueblo. “Es el caudal espiritual, social y técnico antiguo que heredan los pueblos y trasmiten por simple vía oral o por la práctica”.

Tradición oral, son todas las expresiones y rasgos culturales aprendidos y transmitidos de generación en generación al margen de los medios académicos o de comunicación de masas. De manera que la cultura tradicional de un pueblo es el conjunto de rasgos, patrones culturales, hábitos y costumbres que son transmitidos oralmente de generación en generación.

En la cultura tradicional del Táchira, conviven y se manifiestan las culturas indígenas y europeas que forjaron la historia, conformando así nuestra tradición. Y por tanto la Identidad regional se puede definir como, una forma de hacer las cosas, de sentir, de pensar que identifican y diferencian al tachirense de los demás habitantes del país.

La cerámica

La elaboración de cerámica se realizan con arcilla en técnicas de torno y modelado, especialmente en Lomas Bajas, aldea Ricaurte del Municipio Libertad Capacho, es decir que está ubicado al oeste del estado. Algunos historiadores afirman que la tradición cerámica de la comunidad es de origen indígena y las excavaciones arqueológicas realizadas en el municipio, dan indicio de la existencia de grupos indígenas con una cultura alfarera que se remonta a unos 3.000 años antes de la llegada de los españoles. La producción de cerámica, oficio aprendido de sus antepasados y que se ha conservado como una tradición que se trasmite de generación en generación es su principal actividad de subsistencia.

.

Las técnicas que utilizan son el moldeado (con moldes), el torno y el modelado (con las manos). La más común es el torno, que es un instrumento de madera con un asiento y una mesa de trabajo que es atravesada por un eje central que tiene en la parte inferior una rueda que manejan con el pie para mover la cabeza del trono que está en la parte superior

Vivienda popular

De la misma mezcla de cultura indígenas y españolas surge la nueva clase de vivienda que es lo que algunos llaman arquitectura popular. En el Táchira, especialmente en lasa zonas rurales, podemos observar muchas construcciones de este estilo que se pueden catalogar como parte del folklore tachirense

La influencia española se refleja especialmente en algunos rasgos, como los techos de tejas con sus grandes aleros, los amplios corredores internos y externos, patios interiores y centrales, zaguanes con pisos donde se intercala el ladrillo y la piedra, corredores o entradas de piedras y altillos o soberaos de madera, así como escaleras en el interior de algunas habitaciones

Los techos son usualmente de tejas que descansan sobre un entramado de vigas de madera y caña brava que se unen con alambre, aunque todavía se puede apreciar el uso de bejucos o fibras vegetales. En las construcciones de las paredes predomina el uso de tierra pisada, el adobe y el bahareque.

Cultivos tradicionales

La economía del Estado Táchira es tradicionalmente agrícola desde la época prehispánica y continúa conservando esta característica después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. A sus cultivos autóctonos: algodón, cacao, frijoles, maíz, ocumo, apio, yuca, tomate, se incorporan los foráneos: trigo, cebada, caña y café. Acompañando a estos cultivos, especialmente el trigo y la caña de azúcar se encuentran una serie de herramientas y equipos de manufactura casera, además de una serie de usos y cantos que acompañan las faenas.

Caña de azúcar

Trapiches de caña de diferentes tipos, desde los más antiguos como los “quebranta huesos o culeros”, pasando por los manejados por bueyes hasta llegar a los más sofisticados con motores eléctricos, se encuentran diseminados por todo el territorio tachirense. La panela es el producto base de la molienda y es de alto consumo en la región, especialmente en el sector rural, donde es muy apreciada porque dicen que es natural y tiene vitaminas, calcio, carbohidratos, hierro, fósforo y un pequeño porcentaje de proteínas. Igualmente se conservan los “estancos” de aguardiente, el cual se procesa en diferentes zonas y mezclado con diferentes ramas y frutas da lugar a las bebidas típicas que se consumen, tales como el “calentao” que es la panela derretida con el aguardiente o “miche” y que se agrega al gusto canela, clavo, miel de abejas y se sirve caliente, es costumbre usarlo para celebrar el advenimiento de un nuevo miembro de la familia, brindando los “miaitos” a parientes y amigos.

Trigo

Son pocos los cultivos de trigo que se encuentran actualmente, sin embargo se pueden observar algunos en El Cobre, Pueblo Hondo, Las Porqueras, El Reposo, Betania y Peralta. En general son cultivos pequeños destinados al consumo de la familia, a veces dejan algo para la venta: granos o harina. De los molinos usados para procesar el trigo, el único o el más conservado hasta el presente, es el molino hidráulico de Peralta, Aldea San Isidro, Municipio Sucre, cuyo funcionamiento se remonta a finales del siglo XIX. Allí el trigo que cosechan en fincas cercanas y también de otros municipios aledaños.

El chimó

Don Tulio Febres Cordero lo define: “chimó, preparación hecha con tabaco el forma de jalea, con el moó, aliñada entre otras cosas con cenizas y urao”. El proceso de elaboración del producto varía de acuerdo al combustible que se use: carbón, gasoil o gas. Con el primero dura unas 9 horas la obtención de la miel y de 3 horas a 45 minutos con los últimos. También depende de las maquinarias y herramientas, pues en muchos casos el proceso es todo manual, pasando la miel con baldes o palas con cabos largos de una mermelada a otra; mientras que otros tienen motores que impulsan por tuberías la miel, además de mezcladores, máquinas para colar la ceniza y cortar la pasta, instrumentos que ayudan a agilizar el trabajo y por supuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (50 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com