ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cátedra Bolivariana (TERCER CORTE)

errejota14Ensayo1 de Octubre de 2020

4.148 Palabras (17 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFANB- Núcleo Mérida

Cátedra Bolivariana

(TERCER CORTE)

Bachilleres:

27.167.878 María Perozo Blanco

27.357.411 Roberto Velasquez Paredes

Junio del 2020


Introducción

En este trabajo detallamos una investigación de la historia contemporánea de nuestra República Bolivariana de Venezuela llevada de la mano de nuestro gran Libertador Simón Bolívar, daremos unos breves acontecimientos que nos informaran como le fue al Libertador en su exilio en Jamaica.

Este exilio llevo a nuestro Libertador a pensar de forma diferente ya que pensó en sus errores que lo llevaron a perder la segunda república y así retomar con éxito Venezuela y así Nueva Granada que estas conformarían La Gran Colombia. También veremos decisiones difíciles que el libertado opto por realizar para poder conservar la paz del terrario ganado, lo dificultad de traslado y perdidas de grandes hombre tanto por traición como en campo de batalla

Por ultimo queremos que al leer este trabajo observemos la importancia de estos hechos y darnos cuenta lo afortunado que somos de nacer en una tierra de libertadores como lo es Venezuela


  1. Exilio a Jamaica

Un 9 de mayo de 1815, el Libertador Simón Bolívar parte nuevamente al exilio, esta vez gracias a las intrigas de los patriotas de Nueva Granada. Amargo el destierro, lejana la esperanza, tornase a una nueva andadura. Bolívar tomó nuevo rumbo, quizá sin saber por qué se dirigía a la isla de Jamaica a bordo de un buque de guerra británico. Le acompañaron Mariño, Briceño, Méndez, Carabaño.

Bolívar describe su exilio voluntario en Jamaica el 6 de septiembre de 1815 mediante una carta que recibe el nombre de “Carta a Jamaica” la cual fue firmada en 1815, éste narra dicho exilio como un momento difícil para él ya que, los españoles le habían derrotado. No era invitado a esa isla y no era bien visto, la carta está dirigida a Henry Cullen interesado en los acontecimientos que sacudían a América. Esta carta fue denominada como: la Primera proclama de la Revolución, el acta de independencia de la América Española. Se describe también como el manifiesto más representativo de las ideas liberales y como uno de los más esclarecedores y profundos alegatos acerca de  nuestra identidad.

Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion.; gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa, allí decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer social de la esclavitud.

  • Expedición de los Cayos

El 31 de marzo de 1816 se inició la Expedición de Los Cayos, invasión que planeó el Libertador Simón Bolívar con el  propósito de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.

  • Entrevista con Petion

El 2 de enero de 1816, el General Alexander Petión recibió por primera vez en Haití al Libertador Simón Bolívar, a quien le prometió su más amplia colaboración en la expedición que iba a preparar en Los Cayos. Petión puso a disposición de Bolívar más de 6.000 fusiles con sus bayonetas, municiones, plomo, víveres, una imprenta completa, el flete de algunas goletas y una importante suma de dinero, además de permitir que ciudadanos haitianos se alistasen en la expedición.

Tiempo después, en un segundo encuentro, Pétion le promete a Bolívar su ayuda para reclutar voluntarios y llevar a cabo su lucha de liberación. Fue en ese momento que Bolívar pregunta “¿Debo hacer saber a la posteridad que Alexandre Pétion es el libertador de mi Patria?”, Pétion responde “No, prométame que abolirá la esclavitud donde comande”.

  • Expedición de los Cayos de San Luis

El recorrido de la flota comandada por Bolívar para la primera expedición fue el siguiente: luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la isla holandesa de Saba, distante 20 Km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia la isla de Margarita, librando el 2 de mayo, antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla del almirante Luis Briónsale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos. Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano, donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Francisco Tomás Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo Gregor MacGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los Seiscientos, tras la derrota en el cerro de El Aguacate (14 de julio).

  • Expedición de Jacmel

Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel (18 de diciembre y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure ,Guayana y Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región. A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare de la Costa, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que MacGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República

  1. Tercera República

La Tercera República de Venezuela de acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran Colombia. Tal como señalaba al comienzo de estos escritos, debe tenerse en cuenta que la Tercera República (al igual que Primera y Segunda República) es una expresión moderna, que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se habla de la "segunda o tercera época de la República".

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo; para entender más de la tercera republicas detallaremos sus momentos mas importantes.

  • Campaña de Barcelona

El Libertador Simón Bolívar desembarca el 31 de diciembre de 1816 en Barcelona, procedente de Haiti en su segunda expedición, a su llegada establece su cuartel general y una base de operaciones para elaborar planes para la campaña sobre Caracas. La campaña debía de ser ejecutada de una forma de concentrar a las tropas que actuaban en diferentes ciudades del país, (específicamente en Guayana; cumana y Apure).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (137 Kb) docx (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com