ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Viviríamos sin la Microeconomía?

jona1725Ensayo22 de Septiembre de 2012

1.017 Palabras (5 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

DE EMPRESAS

MICROECONOMIA

ENSAYO

MATERIA: MICROECONOMIA

Presenta:

JONATHAN HERNANDEZ VEGA

Ixhuacán de los Reyes, Veracruz 2012

MAESTRO: DANIEL ALEGANDRO ALNDUCIN

Cómo Viviríamos sin la Microeconomía?

Entendiendo la definición de microeconomía como ´el estudio del individuo (persona, empresa, ente) estudiando cómo puede tomar la mejor iniciativa y decisión para sí mismo y los demásµ debemos analizar de qué manera esa elección que nuestros antepasados tomaban sin tener idea de lo que estaban haciendo ayudo de cierta manera al surgir de esta ciencia.

Para comenzar podemos decir o más bien asumir que desde el comienzo de la humanidad todos los entes han practicado la microeconomía sin saberlo cuando elegía un bien sobre otro, por su utilidad, por lo que representaban para ellos o simplemente por sus gustos creando la teoría del consumidor.

Entonces vamos a ver como el comportamiento del individuo fue el detonante para entender cómo funciona la económica a nivel micro, y que fuentes lo influencian.

Imaginemos un hombre en la era de piedra, un hombre sedentario que vive en una comunidad organizada, para nuestro propósito el hombre será un cazador, su tierra no produce nada, ni granos ni vegetales solo viven de la carne.

Si el cazador se encontrara en el cumplimiento de su labor con unas personas extrañas que llevan lo que su tierra no produce, probablemente primero este reacio a probar estos bienes y más aún llevarlos a su comunidad pero eventualmente lo hará y encontrara que puede combinar la carne que su comunidad produce por decirlo así y los vegetales y demás que la otra puede sacar de la tierra. Entonces en ese momento él se encuentra en una disyuntiva sobre la elección de qué tanto de cada elemento llevar a su pueblo y si lo que lleve será de utilidad y agrado o por el contrario lo despreciaran. De manera tal que el empezara llevando pocas cantidades para así saber el nivel de aceptación y eventualmente encontrara un equilibrio y le hallará una utilidad hasta la saciedad pero siempre pensando pro-activamente en el beneficio de su pueblo.

Podemos sentirnos agradecidos y más por esas decisiones que pasaron de generación a generación, debemos agradecer por tener esa sensación de lógica que llevamos porque si el ejemplo descrito anteriormente nunca hubiera sucedido o nunca se hubiera descubierto como haríamos para vivir hoy en día?

En ese entonces él encontró otro pueblo, nosotros ahora gracias a la globalización estamos conectados, somos un gran pueblo fusionado de a pocos con rastros de una identidad y bombardeados por ofertas de múltiples productos, entonces que importante es la microeconomía para determinar nuestras elecciones y entenderlas.

Naturalmente nuestra lógica nos impulsa a lograr siempre un beneficio mayor con una mayor estabilidad, si fuera un mundo ideal donde tuviéramos los recursos para consumir lo que nos imagináramos la oferta estaría siempre por las nubes igual que la demanda, pues no nos importaría gastar lo que se nos antoje porque tenemos como costearlo. Pero en la situación real en la que estamos diría yo que el estudio del individuo solo es apreciable en entes con limitaciones es decir la clase media y baja, porque son las personas que tienen que optimizar sus recursos al máximo, son esas personas las que se enfrentan a disyuntivas cada cinco segundos es ahí donde nace y vive la microeconomía.

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com