ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESAPARICIÓN Y AUSENCIA – TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –


Enviado por   •  10 de Julio de 2019  •  Trabajos  •  5.968 Palabras (24 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 24

DESAPARICIÓN Y AUSENCIA

– TRABAJO DE INVESTIGACIÓN –


ÍNDICE

  1. Introducción                 4
  2. Evolución histórica                5
  3. Declaración de ausencia                 9

3.1- Concepto                9

3.2- Concepto de ausencia según diversos autores                9

3.3- Tipos de ausencia                10

3.4- Presunta Ausencia                10

3.4.1- Nombramiento del Defensor                10

3.4.2- ¿Quién puede solicitar la declaración?                12

3.5- Ausencia Legal                12

3.6- Efectos de orden familiar de la desaparición………….        13

   4.   Representante Legal        .        14

  4.1- Obligaciones y derechos del representante…………...        15  

5.   Declaración de fallecimiento                 17

5.1. Concepto                17

5.2. Requisitos                17

5.3. Efectos de carácter patrimonial                19

5.4. El matrimonio del declarado fallecido                19

5.5. Reaparición del ausente                20

6.  Sentencias a analizar                 21

7.  Conclusiones                 24

8.  Bibliografía                 25


1. INTRODUCCIÓN

Hemos escogido el tema de desaparición  y ausencia porque nos llamaba la atención y nos parecía un tema muy interesante que tratar respeto a todos los temas propuestos.

Cuando empezamos a tratar con el tema de manera más legislativa, nos dimos cuenta de que teníamos una visión distinta a lo que realmente es. La perspectiva legal y judicial no es la misma que la social, la información y los pasos que derivan de la desaparición y ausencia son muy distintos a los que podamos recibir información de los medios de comunicación o de todo aquella información  que nos puedan explicar terceros. Habíamos oído hablar mucho sobre estos temas, sobre todo mediante la Televisión, como por ejemplo, el caso de Marta del Castillo o, casos de situaciones accidentales causados por la naturaleza  como hace unos años la tragedia del tsunami. Ante estas noticias sorprendentes únicamente nos quedábamos con la información que recibíamos sobre el suceso, sin tener en cuenta todos los procedimientos  que se deben de seguir dependiendo de cada caso respeto la ausencia.

Respeto al trabajo, lo hemos enfocado de manera general a lo que engloba tener una ausencia, explicando cada unos de los procesos que se desarrollan a partir del momento en que se observa una ausencia hasta que aparece el sujeto ausente o hasta que se le otorga la declaración de fallecimiento.

Para realizar este trabajo nos hemos distribuido los puntos a tratar y luego lo hemos unido todo. Pero siempre informándonos de lo que íbamos a escribir, y, explicándonos entre nosotras cada uno de los puntos, para conocer de manera más cercana lo que refleja la esencia del término ausencia.


2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Según Sacchi1 considera que “el derecho romano de los ausentes no fue reunido en un cuerpo de disposiciones como hubiera ocurrido si, en el Derecho romano la ausencia hubiese constituido una institución autónoma y completa”. En consecuencia, el Derecho romano no tenía una doctrina sistemática de la ausencia. Las resoluciones  de los casos que se podían presentar al juzgador romano podían ser más justas en aquel entonces, ya que al carecer de una serie de normativas y de leyes que seguir, optaban por ejecutar una resolución dependiendo de cada caso sin ampararse a ninguna reglamentación rígida y única.

En aquella época el término ausencia no constaba con una definición concreta, y, únicamente se refiere a la no presencia. “absentem accipere debemus eum qui non este o loco in quo petitum”

Aparecen dos instituciones correspondientes a la ausencia, postliminium2 y lex Cornelia3:

El postliminium es una materia importante en aquella época, ya que en Roma había muchas batallas, se podía entender que la existencia del ius postliminii4 convertía a los cautivos de guerra en ausentes, ya que perdían todo derecho jurídico y que lo podría recuperar con solo entrar en el territorio romano. Consecuentemente, el cautivo que regresaba a Roma, volvía a su antigua cualidad de civis y la titularidad de las relaciones jurídicas que le eran propias.

Según Pomponio5, se podría aplicar el postliminium desde que el cautivo llega a las líneas romanas o aliadas, o a una instalación militar romana sin pisar suelo romano.

Si no existiera la posibilidad de que estos esclavos volvieran al estado anterior a su captura, gracias al postliminium no habría indefinición sobre el destino de sus relaciones jurídicas.

________________________

1 Serrano y Serrano, Ignacio, La ausencia en el derecho español, Capítulo II-La Ausencia en el derecho Histórico, Editorial: Revista de derecho Privado, Madrid (1943), pág.5

2 Periñán Gómez, Bernardo, Un estudio sobre la ausencia en Derecho Romano: Absentia y Postliminium, Capítulo I, Granada (2008), pág.27

3 Pág.56 (op.cit)

4 Pág.27 (op.cit)

5 Pág. 26 (op.cit)

Era necesario tomar unas medidas jurídicas para la gestión y conservación de ese patrimonio. De ahí la identificación del cautivo que ostenta el ius postliminii con la idea de instrumental de la ausencia extraída de Paulo Sacchi.

Ulpiano6 consideraba ausente aquel que no estaba donde se le reclamaba, para lo que bastaba que estuviera fuera de la ciudad o que se escondiera dentro de ella, evitando así comparecer en el proceso. La definición de Ulpiano está ligada en la materia de la organización de los tribunales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.6 Kb)   pdf (262.4 Kb)   docx (31.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com