ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“DESARROLLO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE PANAMÁ DURANTE LAS DECADAS DE 1970, 1980 HASTA 1994”

Sue Helen SalazarTarea17 de Febrero de 2017

4.033 Palabras (17 Páginas)1.186 Visitas

Página 1 de 17

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

HISTORIA DE PANAMÁ

 “DESARROLLO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO DE PANAMÁ DURANTE LAS DECADAS DE 1970, 1980 HASTA 1994”

INDICE

   Justificación

   Objetivos Generales y Específicos

   Contenido

  1. Desarrollo Político, Social y Económico de Panamá en la década de 1970
  1. Aspectos Políticos sobresalientes
  • Gobierno Militar o Revolucionario
  • Constitución de 1972
  • Los tratados Torrijos- Carter
  • Gran Marcha de Educadores por la Reforma Educativa
  1. Aspectos Sociales
  2. Aspectos Económicos

  1. Desarrollo Político, Social y Económico de Panamá en la década de 1980
  1. Aspectos Políticos y Sociales más Sobresalientes
  • Muerte del General Omar Torrijos
  • Ascenso de Manuel Antonio Noriega
  • Asesinato del Dr. Hugo Spadafora
  • Cruzadas Civilistas
  • Batallones de la Dignidad y el Comité de Defensa de la Patria y la Dignidad – CODEPADI
  • Invasión de Panamá 1989
  1. Aspectos económicos
  • Crisis económica de 1988 a 1989.

  1. Panamá hasta 1994, hechos relevantes
  1. Aspectos políticos
  • La intentona militar de 1990.
  1. Aspectos sociales y económicos

Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía e Infografía

JUSTIFICACIONES

En este trabajo, vamos a describir de una forma breve y cronológica, todos los hechos trascendentales de las décadas de los 70, 80 y parte del 90 en el istmo de Panamá, su desarrollo social, económico los cambios políticos, tanto sus logros como fracasos. Partiendo con el golpe de estado de 1969, por parte del general Omar Torrijos, reconocido como líder máximo de la Revolución panameña, hasta su muerte en 1981, el ascenso al poder del coronel Manuel Antonio Noriega, la crisis económica, la invasión de Panamá en 1989 por parte de los norteamericanos, asimismo, sobre el período presidencial de Guillermo Endara Galimany.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

  • Analizar los hechos más importantes durante los años 70, 80 y parte del 90.
  • Evaluar el desarrollo social, político y económico de Panamá de manera cronológica.

Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:

  • Comprender los acontecimientos históricos que marcaron nuestro país Panamá.  
  • Relacionar estos hechos, que marcaron nuestro país como república.
  • Valorar los aportes de grandes personajes de nuestra historia.

  1. Panamá en la década de 1970, hechos relevantes.

Esta década mejoro la imagen de Panamá en muchas formas. Colocándola en el mapa internacional en el ámbito deportivo, ya que en esa época se dan los Juegos Centroamericanos y del Caribe (1970) y los Juegos Bolivarianos (1973), adicionando el ascenso boxístico de Roberto Duran, mejor conocido como mano de piedra.

[pic 2]

  1. Aspectos Políticos Sobresalientes

  1. Gobierno Revolucionario o Militar

Con el golpe de estado de 1968, inicia este gobierno de corte militar, donde la máxima autoridad es el dictador, el entonces General Omar Torrijos Herrera, junto con los presidentes, realmente personajes de poca relevancia, por su poca participación en la política panameña; Demetrio Lakas (1969-1978) y Arístides Royo (1978-1982).

Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental, y disolviendo los partidos políticos existentes.

  1. Constitución Política de Panamá 1972

La Constitución de 1972 tiene como origen, la legitimación del golpe de Estado dado por los militares el 11 de octubre de 1968. En opinión del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi, dos son los artículos que definen a la Constitución de 1972: el artículo 2 y el artículo 277 transitorio.

Mientras el artículo 2 establecía en la Constitución de 1946 que los Órganos del Estado debían actuar independientemente entre sí, pero en armónica colaboración; en la de 1972 esa armónica colaboración se extendía, en virtud del texto del artículo, a la Fuerza Pública. En tanto que el artículo 277 transitorio, otorgaba facultades extraordinarias por un tiempo definido, al entonces Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, facultades que de hecho centralizaban en la Fuerza Pública el ejercicio de todo el poder público, y de todas las facultades trascendentales del Estado.

A pesar de su impronta dictatorial, el texto constitucional de 1972 desarrolla aún más el contenido de los derechos sociales, agregando en este tema, los importantes regímenes agrario y ecológico. Además, la Constitución de 1972 moderniza el Capítulo de la Hacienda Pública y el de la Economía Nacional, capítulos que perduran hasta el texto vigente en la actualidad.

  1. Tratado Torrijos – Carter

En 1970 el gobierno panameño rechazó los acuerdos, conocidos como los Tratados 3 en 1, al considerar que no eran utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos.

En 1973, el jefe de gobierno panameño Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la resolución.

Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (secretario de estado de Estados Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:

  • Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla
  • Definición de una fecha fija para la entrega del canal
  • Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
  • Devolución de la Zona del Canal a Panamá
  • Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del canal.

Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo concerniente al caso del canal. Incluso el tema fue tratado en la reunión de los No Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter, llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de estado. Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México), siendo este apoyo de vital importancia para el éxito de los Tratados Torrijos – Carter.

  1. Gran Marcha de los Educadores en 1979

En enero de 1978, cuando el Presidente de Panamá Arístides Royo, junto con el entonces Ministro de Educación Gustavo García de Paredes, presentaron una propuesta que buscaba reformar el sistema de educación panameña.

Dicha propuesta se le conoció como Reforma Educativa, tenía como objetivo oculto formar estudiantes que pudieran ser manipulados por el gobierno militar, por lo que se inducia que tenía fuertes tendencias comunistas.

El 9 de octubre de 1979, se lleva a cabo la enorme macha por la revocatoria de esta reforma, donde participaron varios gremios y varios partidos políticos. Se calcula que asistieron alrededor de 300 mil personas.

El 31 de octubre, ambas partes llegaron a un acuerdo poniéndole fin a casi dos meses de huelga y derogando de esta forma la Reforma Educativa.

  1. Aspectos Sociales Sobresalientes

En esta década se dieron muchísimas obras sociales en beneficio para los sectores de pobreza en nuestro país, entre las obras sociales podremos mencionar:

  • Becas de extrema pobreza
  • Promovió la organización de los sectores populares.
  • Se modificaron las leyes de vivienda, prohibiéndose el desalojo y creándose el principio proteccionista de “vivienda de interés social”.
  • Se aprobó un nuevo código laboral progresista, que otorgo derechos como estabilidad laboral, sindicalización y contratación colectiva.
  • Se crearon nuevas instituciones dentro del sistema educativo, como creación de ciclos básicos de producción, fortalecimiento de la educación vocacional y diseño de reforma educativa.
  • Se modernizo el sistema sanitario y se llevó a cabo la integración de todos los servicios públicos de salud.
  • Hizo barriadas como Torrijos Carter, Mano de piedra, Los Andes, Juan Díaz. Concepción, etc.
  • También hizo obras de apartamentos o multifamiliares.

  1. Aspectos Económicos
  • Durante la década del 70, Panamá desarrollo un agresivo plan de desarrollo económico y social con financiamiento de instituciones internacionales de crédito, entre ellas, el Banco Interamericano de Desarrollo (AID) y el Banco Mundial (BM), lo que trajo como consecuencia que la deuda externa que en 1968 era de 400 millones de dólares, subiera a finales de la década alrededor de 2,000.00 millones de dólares.
  • Se da la creación del 5% adicional a cada dólar en las compras.
  • Pago del décimo tercer mes a los empleados.
  • Hizo nacionalizar los servicios de telefonía y energía, en que esos entonces se encontraban en manos de trasnacionales estadounidenses, llamadas el IRHE y el INTEL.
  • Se construyó un nuevo aeropuerto en Tocumen, el Centro de Convenciones Atlapa en San Francisco, el Ministerio de Vivienda y el Banco Hipotecario.
  • Se amplió la Zona Libre de Colón al área de France Field.
  • Se crearon empresas estatales de cemento Bayano.
  1.  Panamá en la década de 1980, hechos relevantes.

Los años 80 fueron una década de crisis económica y política en Panamá. El régimen militar llegó a su fin y la democracia volvió, pero luego de que Estados Unidos invadiera suelo panameño, evento que dejo muchísimas bajas civiles. Tampoco podemos olvidar el nacimiento de la Cruzada Civilista, que por un periodo de casi 3 años intento combatir a la dictadura por medio de protestas pacíficas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (294 Kb) docx (816 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com