DESCRIMINACION DE LA MUJER
kathyss25 de Febrero de 2013
878 Palabras (4 Páginas)708 Visitas
Las mujeres en la India se enfrentan a una doble discriminación: "la de pertenecer a un grupo social sin un lugar propio dentro de la sociedad india y la de ser mujer, con todos los problemas añadidos que esto conlleva en un país en el que las mujeres no son dueñas de su propio destino". Estas palabras, expresadas por la Fundación Vicente Ferrer en el marco de una nueva campaña, esperan remover conciencias y animar a defender el papel de quienes se erigen como el motor del cambio. Desde 1996, una ley india impide que los padres conozcan el sexo del bebé antes del nacimiento para evitar que, en caso de ser niña, interrumpan el embarazo. Es la realidad de un país, el segundo más poblado del mundo, donde las mujeres se abren camino a base de mucho esfuerzo.
Cuando nace una niña en la India, la alegría no siempre reina en el hogar. Algunas sufren el rechazo de la familia, e incluso, esta falta de apoyo se extiende a las madres, a quienes se culpa del nacimiento de las pequeñas. Ser niña se entiende como una carga económica para los padres, que han de pagar una dote elevada cuando se casan, "pese a que la legislación prohíbe la dote desde el año 1961", recuerda la Fundación Vicente Ferrer (FVF). En un país donde más del 34% de los habitantes -unos 349 millones de personas de un total de 1.028- vive con menos de 0,80 euros al día, las familias intentan casar a sus hijas cuando aún son niñas. El papel de la mujer india en la sociedad se relega así a un segundo plano, supeditado a la voluntad del hombre: primero, del padre y los hermanos; luego, del marido.
Rechazo a las mujeres antes de nacer
El rechazo a las mujeres comienza incluso antes de nacer. Doce millones de abortos selectivos en 30 años lo atestiguan. Las cifras se han disparado de tal manera en la última década, que las autoridades aprobaron en 1996 una ley que prohíbe las pruebas de determinación de sexo del bebé, así como revelarlo cuando se conozca por realizar otras pruebas que lo confirmen. Si bien los avances en medicina y tecnológicos permiten ahora tener más información del bebé antes de nacer, esto se ha convertido en un arma de doble filo, ya que esta revelación es el argumento utilizado por los padres para interrumpir algunos embarazos.
Las mujeres en India carecen del control de la propiedad de la tierra y la agricultura
"La India es el cuarto país más peligroso del mundo para nacer mujer, solo superado por Afganistán, la República Democrática del Congo y Pakistán", señala la FVF. La ONU pone número a esta tragedia: "los feticidios, infanticidios y feminicidios han hecho que hoy falten en la India 50 millones de niñas". No obstante, preocupa que esta práctica sea más común entre las clases altas y medias, con más recursos para afrontar el coste de un aborto, que entre las clases bajas. Evitar que nazca una niña significa esquivar una futura carga económica que puede afectar de manera importante a la economía familiar. Pero llama la atención que las clases más pudientes sean las menos dispuestas a combatir esta lacra.
Mujeres y pobreza
La pobreza asociada a las mujeres tiene diversas consecuencias. Se traduce en falta de medidas sanitarias, higiene, alimentos y educación, que impiden que cubran sus necesidades mínimas y alcancen la dignidad que merecen como seres humanos. Debido a esta situación, algunas familias deciden vender a sus hijas o las casan a cambio de dinero. Son jóvenes privadas de infancia cuyo futuro se escribe desde demasiado pronto.
Algunas familias optan por vender a sus hijas o las casan a cambio de dinero
Tras esta decisión, llegan a menudo los embarazos, ante la negativa del hombre a utilizar métodos anticonceptivos. Las menos afortunadas se enfrentarán, además, a una situación de violencia y abuso sexual. Las
...