DIALOGO CULTURAL: TIEMPO MAZAHUA EN UN JARDIN DE NIÑOS RURAL Adriana Robles Valles
isajoss11 de Diciembre de 2013
515 Palabras (3 Páginas)1.014 Visitas
• Todos venimos de otra parte: si negamos el derecho de coexistencia a cualquier grupo humano, nos lo negamos nosotros mismos.
• La perspectiva más tradicional y que representa la mayor parte de los estudios realizados, busca documentar cuánto tiempo lleva a los niños aprender y cuanto a los maestros enseñar u organizar el trabajo en el aula.
• La observación y la interpretación de la vida escolar revelan que los niños tienen una manera propia de organizar el espacio y el tiempo diferente a la de los educadores.
• Las diferencias culturales por sí mismas no llevan necesariamente al conflicto o a la separación de profesores y alumnos; estas pueden presentarse como un recurso que permite reconocer al otro, sin alterar sus rasgos propios.
• Los alumnos mazahuas no modifican su forma de vida; como dice la educadora, “los niños de todas formas hacen lo que quieren”. Los alumnos - por su lado - advierten que los maestros no son iguales a ellos; unos y otros parecen aceptar las diferencias culturales, porque a pesar de esta situación aprenden a trabajar conjuntamente.
• A través del estudio del uso del espacio y del tiempo puede verse cómo la flexibilidad cultural de los mazahuas se expresa en la vida escolar; se trata del conocimiento práctico de una cultura y contexto propios que les permite interactuar con personas a partir de otras formas de vida social e institucional.
• El concepto de discontinuidad cultural que Macías toma de Spindler implica un proceso abrupto y de confrontación entre dos modos de ser, es decir dos formas de vida.
• Se puede decir que la vida y la comunicación en la escuela ciertamente no son familiares para los niños mazahuas; hay actividades- como los juegos educativos-que le son más ajenas que otras, pero también hay actividades que permiten incluir diversos aspectos de las costumbres y comportamientos comunicativos propios de los niños.
• Los niños mazahuas, ante las discontinuidades culturales incorporan algunas características del estilo de aprendizaje indígena al escolar, lo cual hace reconocibles diferencias ante la práctica y solución de las actividades en el aula
• Retomando un argumento de Hymes (1984) se aprecia que la relación escolar entre maestros y alumnos es parte de un contexto sociocultural más amplio considerado fundamental para entender la vida cotidiana de los sujetos.
• El diálogo cultural no se centra en la comunicación verbal, sino en una comunicación generada a través de múltiples canales por medio de los cuales los protagonistas intercambian información y sentidos de su actuar al relacionarse con otras personas.
• El diálogo que se establece en la escuela entre niños indígenas y maestros no indígenas se debe a muchos factores. Se trata de un encuentro voluntario entre personas de distintas culturas.
• Este encuentro toma la forma de un diálogo. Es una relación de influencia reciproca generada en un contexto determinado.
• En México actualmente algunos miembros de grupos étnicos prefieren las escuelas estatales para cursar en ellas su educación básica, los educadores tienen la oportunidad de reconocer las características socioculturales de los sujetos con que trabajan.
• La convivencia prolongada entre educadores y alumnos, en relación con el uso del espacio y el tiempo culturalmente informados, posibilita la comunicación y la comprensión mutuas.
...