ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la servidumbre en Мéxico


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2013  •  Ensayos  •  485 Palabras (2 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 2

Peonaje, tipo de servidumbre impuesta en el virreinato de Nueva España a los indígenas. Heredera de ciertos usos de la colonización española, enraizados en el pasado feudal de la metrópoli, se desarrolló tras el proceso de emancipación entre los grandes hacendados.

El peonaje era un privilegio por el que el terrateniente podía retener a los peones y obligarles a trabajar gratuitamente en sus haciendas hasta la completa cancelación de las deudas que hubiesen contraído. Estos empeños, pagaderos con el trabajo futuro, eran, además, transmisibles de padres a hijos, lo que de hecho los convertía en una forma de servidumbre. El peonaje se convirtió en constante fuente de abusos ya que, por lo general, era el propio hacendado quien fijaba el valor del trabajo. Suele considerarse como una de las causas de la inestabilidad social y política de México durante todo el siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando fue derogado su carácter transmisible y, finalmente, abolido.

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, abundaban en Yucatán las llamadas “tiendas de raya”, almacenes que vendían diversos bienes a los peones que trabajaban en las haciendas henequeneras. Administradas por el patrón de las mismas, vendían los productos a precios exorbitantes y de una calidad pésima.

John Kennet Thurner en su libro “México Bárbaro” nos cuenta que los pantalones que vendían a los peones para trabajar eran muy duros, raspaban la piel, (estaban hechos con fibra de henequén), y además duraban menos de un mes sin que se rompieran. Vendían además frijol, maíz, aves, huevos, etc., pero a precios que superaban por mucho la “raya” que el peón recibía.

Es decir, si un peón ganaba un peso de raya diario, un pantalón costaba 5 pesos, por lo que los peones vivían endeudados por siempre, y en caso de muerte la deuda pasaba a sus hijos o a sus nietos.

Las tiendas de raya vendían los productos que el peon necesitaba para vivir a diario, ya que como recordamos, las haciendas en aquél tiempo, a parte de estar muy alejadas de los poblados, sometían a sus peones a periodos de trabajo que más se acercaban al esclavismo que a un trabajo normal, incluso el mismo autor comenta que en la gran mayoría de las veces el peon ni siquiera tenía permitido el salir de la hacienda, y cuando alguien se escapaba de la hacienda era buscado y asesinado. Por ello, las tiendas de raya no eran una opción para el jornalero (peon) eran una necesidad, porque si no compraban ahí, no había otra manera de adquirir bienes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.9 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com