ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De los Regímenes totalitaristas hacia las nuevas repúblicas: Alemania e Italia

Manuel ValdiviaEnsayo10 de Octubre de 2018

2.358 Palabras (10 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

Licenciatura en Estudios Internacionales

De los regímenes totalitaristas hacia las nuevas repúblicas: Alemania e Italia

                 Manuel Valdivia Vargas

Profesor: Alessandro Santoni

1 de mayo de 2018

Tras la caída de los regímenes nacionalsocialista y fascista en Alemania e Italia, respectivamente, es que se genera una incertidumbre en cuanto al futuro de la política en estos países, tanto en los márgenes institucionales como en la vida pública, recordemos que tanto el régimen de Hitler como el de Mussolini corresponden a regímenes de naturaleza totalitaria, prevaleciendo en la política institucional rasgos como la existencia de un sistema de partido único, gobiernos personalistas en los que el jefe de gobierno y líder del partido era la misma persona, además del existente culto a estas personalidades, es así como este periodo fundamentalmente se caracteriza por la limitación y control por parte del Estado de toda actividad política, el objeto de estudio del presente ensayo, es la transición de los regímenes totalitarios hacia los regímenes republicanos, la influencia de Estados Unidos sobre éstas y las nuevas constituciones y sistemas políticos adoptados durante la transición.

Para entender la transición del régimen de Mussolini a la instauración de la Primera República Italiana, es menester remontarse a los años comprendidos entre 1943-1947, ya que es durante este periodo en que las fuerzas antifascistas desplegaron sus mayores esfuerzos en la lucha política, existiendo tres fases principales de ésta, estas son: La constitución del Comité de Liberación Nacional, la fundación de la República y la aprobación de la nueva Carta Constitucional.

En Julio de 1943, ante una inminente derrota del nazismo alemán, es que el Gran Consejo del Fascismo decide destituir a Mussolini como jefe de gobierno, es ante esta situación que las fuerzas antifascistas vieron una pequeña oportunidad de constituirse como fuerza política, fundado en septiembre del mismo año, el Comité de Liberación Nacional, agrupación política, que agrupaba a distintas fuerzas políticas, de distintos valores culturales e ideológicos bajo una causa común, la resistencia ideológica y armada contra los alemanes del III Reich y los fascistas de la República Social Italiana bajo el control nazi.

 Durante Abril 1945 el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI, el CLN se dividía en norte y sur, siendo en el primero en donde opera el CLNAI, principalmente en Milán), logra hacerse con el control de la mayoría de zonas ocupadas en el norte de Italia, siendo la antesala para la desocupación y rendición del ejército alemán, es así como el CLN pasa a ser la fuerza política que asegura el relevo de los poderes, además de constituir los primeros gobiernos posguerra, durante 1946 es que se forma una Asamblea Constituyente en la cual PCI, DC y PSI pasan a conformar poco menos de las cuatro quintas partes de la asamblea, no obstante, hay que recordar que el CLN abarca partidos de distinta ideológicas, surgiendo un debate en cuanto entre el ala izquierda de la coalición y un grupo conformado principalmente por la Democracia Cristiana con el apoyo de liberales y militares que no reconocían la legitimidad de la República Social Italiana, este último grupo abogaba por el mantenimiento del régimen monárquico, su contraparte negaba la necesidad de volver a aquel estado liberal pre-fascista, señalando la necesidad de instaurar un nuevo régimen democrático que aboliese la monarquía, siendo este último planteamiento el que guiara la redacción de la nueva constitución de la República Italiana, en 1947, la cual, se encuentra fundada bajo los principios del Estado de Derecho, la secularización, la promoción del desarrollo cultural y científico, estableciéndose como una República Democrática fundada en el trabajo, en donde la soberanía reside en su pueblo, además de la instalación de 18 disposiciones transitarios que buscan solucionar anticipadamente problemas que puedan surgir producto de la transición de monarquía  a democracia , destacando la prohibición de reorganización del Partido Fascista y el exilio de familia real y todo descendiente que pudiese reclamar el derecho de suceder a Humberto II, entrando en vigor desde el 1 de enero de 1948.

El nuevo escenario político propiciado por el cambio de régimen se caracterizó por la ya mencionada desaparición del partido fascista, la disolución de la coalición antifascista CLN en 1947 y la división política de Italia en los clivajes marxistas y católicos, no obstante producto de las tensiones internacionales suscitadas por la guerra fría se dio inicio a una nueva fase política conocida como “centrismo”, mediante el cual se excluye al PCI y el PSI del gobierno, es así que durante los primeros años de legislatura republicana el centrismo gobernara ininterrumpidamente bajo el liderato del fundador de la DC Alcide De Gasperi entre 1948-1953, durante este periodo, destacan la mayoría obtenida por la DC en las elecciones parlamentarias de 1948, la adhesión de Italia a la OTAN en 1949 y una campaña de carácter anti-soviética, al respecto Ana Ferrari señala

Comenzaba a superponerse al paradigma antifascista fundacional de la República y de la Constitución el Paradigma anticomunista. De esta superposición entre la Constitución escrita “antifascista” y la Constitución material “anticomunista” derivaron la mayor parte de las dinámicas político-culturales de los primeros decenios de la República: el uso de personal fascista en la administración del estado, las asociaciones de reduci de la RSI, numerosas, que operaban en plena luz del día, la ley de amnistía16 y la reapertura de los procesos contra algunos partisanos acusados de haber cometido excesos, son algunos de los hechos que caracterizaron los primeros años de la nueva República.(2009, p.10)

Respecto al desaparecido partido fascista, podemos señalar que esto no evito la pronunciación política de la derecha, el neofascismo dio cuenta de su existencia, sobre todo en el norte del país, mediante acciones demostrativas, como ataques a sedes de partidos de izquierda, atentados a monumentos partisanos, etc. No obstante, su mayor expresión, fue la conformación del Movimiento Social Italiano en 1946, el cual obtuvo 6 escaños de diputados y 1 de senador para las elecciones parlamentarias de 1948, formando parte del parlamento republicano desde su nacimiento, finalmente es mediante la creación de estructuras de masas paralelas al partido tales como sindicatos, organizaciones juveniles, entre otras que se consolida su presencia institucional.

Al respecto podemos reflexionar, que este periodo transicional del régimen fascista hacia una República Democrática se caracterizó, en su primera parte, tal como menciona Ana Ferrari, por la contraposición entre fascismo-antifascismo, lo que a mi juicio, se concreta con la prohibición del partido fascista, no obstante resulta curioso, como los gobiernos republicanos buscan reforzar esta dialéctica introduciendo una nuevo paradigma a la sociedad italiana, el anti-comunismo, puesto que la adhesión de Italia a la OTAN es un esfuerzo por reivindicar esta posición y memoria anti-fascista frente a la comunidad internacional, uniéndose al bando opositor a los regímenes totalitarios, teniendo consecuencias en la exclusión del PCI y el PSI del gobierno, lo cual de cierto modo atenta contra aquella memoria anti-fascista que se busca perdurar mediante la nueva constitución, surgiendo la pregunta en cuanto al reconocimiento como Estado anti-fascista, si este reconocimiento atiende frente a una prioridad internacional sobre la nacional.

En cuanto a Alemania, es bajo el argumento de la inexistencia de un gobierno responsable y capaz de mantener el orden, administrar el país, además de su reconstrucción, es que Alemania se divide en 4 zonas el 5 de junio de 1945, las cuales pertenecen a Estados Unidos, Unión Soviética, Francia y Reino Unido. Mediante el acuerdo de Potsdam es que la autoridad de cada zona fue conferida a un jefe de zona que seguiría las ordenes de su propio gobierno, estableciéndose pequeños gobiernos militares en cada zona a cargo de las distintas tareas administrativas propias de la zona, para tratar temas que incumbiesen a Alemania en su unidad, se debían reunir los cuatro jefes y contar con aprobación unánime para llevar a cabo las distintas mociones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (129 Kb) docx (23 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com