Del Centralismo a la guerra con los Estados Unidos
Enviado por Karla Ozcaba • 3 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 718 Palabras (3 Páginas) • 226 Visitas
Del Centralismo a la guerra con los Estados Unidos [pic 1]
Introducción
A partir de 1836 aparecieron varios periódicos que defendían diversas posturas políticas por lo que los editores de oposición sufrieron persecuciones y detenciones. En 1840 se editó “El Ateneo Mexicano”, creación de José Justo de la Cortina, este periódico tuvo el acierto de reunir a periodistas consagrados con jóvenes talentosos como Guillermo Prieto y Manuel Payno. Sin duda, estamos frente a un momento muy importante para la prensa mexicana, ya que en los cuarenta se fundan “El Monitor Republicano” y “El Siglo XIX” ambas ediciones son pilares del periodismo nacional.
El de corte liberal era El Siglo XIX, este reunió las notas de grandes políticos, científicos y literatos como Ignacio Ramírez, José María La Fragua y Francisco Zarco, sus autores solían colaborar con “El Monitor Republicano” órgano fundado por Vicente García Torres que tenía un espacio para temas de sociología, publicidad y política, entre otros. Este se distinguió por ser liberal y tener un especial enfoque en las condiciones de las clases sociales vulnerables, éste diario tuvo cuatro etapas, pero todas con un sentido liberal, por lo que se rodeó de liberales para formar este diario, en donde se hicieron famosos pseudónimos como Juan B. Morales “El Gallo Pitagórico”, Guillermo Prieto “Fidel” e Ignacio Ramírez “El Nigromante”.
Desarrollo
En 1844 nace “El Monitor Republicano” dirigido por Vicente García Torres, este periódico tenía secciones como política, literatura, comercio, sociología, y publicidad, costaba 18 centavos y contaba con la colaboración de varios escritores que trabajaban de igual manera para El siglo XIX, cuando llegó el triunfó de Paredes, varios periódicos fueron cerrados, entre ellos El siglo XIX y La voz del pueblo, más tarde Vicente García Torres fue exiliado por criticar a Paredes, pues Torres dijo “sigan la lucha hasta el último cuadratín”.
La prensa después de la guerra con los Estados Unidos: Después de la guerra con Estados Unidos y de que las tropas se retiraron del país, vuelven los periódicos con mucha fuerza, pero ahora presentan un programa de reformas contra el régimen, exigiendo más derechos.
El Monitor Republicano propone reformas directas a la ley. Por su parte El Siglo XIX, ya con un cambio en la línea editorial dirigido por Zarco, propone a la prensa participar en las modificaciones a la ley. Por supuesto, la ultraderecha se incorpora a la imprenta para propagar sus ideas, por ejemplo con revistas de corte político y literario.
Panorama de las Señoritas 1842: Para cuando las mujeres comenzaron a involucrarse en la imprenta surgieron revistas dedicadas al sexo y a la familia como: Violetas de Anáhuac 1887-89; El Álbum de la Mujer 1883-90; El Correo de las Señoras 1883-93; La Familia 1883-90.
Conclusión
La prensa hasta ese entonces no había superado las ataduras gubernamentales, pues el 22 de septiembre de 1852, se promulga el decreto de Arista, el cual prohíbe a la prensa publicar artículos que favorezcan a los sublevados. Antes de Santa Anna no había algo que debilitara el fortalecimiento de la prensa, durante Santa Anna no podemos hablar de libertad de prensa, pues en 1853 Santa Anna promulga la Ley de Lares, la más opresiva hasta entonces, tanto que en provincia sólo subsisten periódicos oficiales y El siglo XIX se transforma en un periódico común, por otro lado diarios liberales como El Heraldo y conservadores como El Omnibus se alejan de asuntos gubernamentales. A la caída del dictador, la prensa pasa por una especie de crisis en donde los diarios del gobierno son sustituidos por nuevas publicaciones, mientras nuevos y antiguos no son instrumentos de opinión pública, sino que se limitan a ser propagadores de ideas. Se reanuda la publicación de El siglo XIX dirigido por el Zarco y respaldado por El Republicano de Ignacio Cumplido, el cual difunde ideas liberales en las clases menores, este diario es redactado por Pantaleón Tovar y Juan José Tames. El Monitor Republicano de Florencio María del Castillo, y El Heraldo de Godoy fueron publicaciones liberales que se unieron a la lucha. La libertad de prensa para ese entonces era tanta, que la objetividad se olvidó, por lo que la prensa tomaba partido de las decisiones más importantes.
...