ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Burocratico Para Docecntes

alancastellanos20 de Noviembre de 2012

747 Palabras (3 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 3

En el siguiente punto, partiremos del concepto Monarquía para así ampliar nuestro entendimiento del tema

Monarquía

El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del gobierno. En esta forma de gobierno el poder está concentrado en una persona. La noción de monarquía implica La de legitimidad del poder, Lo que la distingue de la tiranía y del despotismo, en los que el poder también puede estar en manos de una persona, pero que se caracterizan por la ilegalidad o la arbitrariedad en la asunción o en el ejercicio del poder.

La monarquía implica también una relación estrecha entre el poder personal del rey y el ejercicio del poder público, Lo que la diferencia de la república, en la que no hay un poder inherente a Las personas, sino que hay funciones públicas desempeñadas por personas. Por todo ello, en las monarquías hay un elemento de sacralidad personal del rey.

Existen cuatro tipos de fundamentación del poder real (que en ocasiones aparecen de forma combinada). Un rey puede recibir su poder de su predecesor, por el que ha sido designado como sucesor legítimo. Otra modalidad es la de la monarquía electiva, en la que el rey es elegido por una asamblea. En la monarquía hereditaria, el poder real procede de la estima de su Linaje como excepcionalmente noble. Finalmente, el poder real puede derivar, o verse reforzado, por ser considerado de derecho divino.

En todas estas formas de monarquía se mantiene la naturaleza sacra del poder real, que es vitalicio. La transmisión del poder real por designación creó con frecuencia Luchas por el poder, así como también solía ser conflictiva la sucesión en las monarquías electivas (las más frecuentes históricamente). la evolución en la mayor parte de Europa fue hacia monarquías hereditarias, con reglas de sucesión que buscaban evitar conflictos en la transmisión legítima del poder; se introdujo así la primogenitura, en algunos casos sólo a los varones (ley Sálica).

Estado Monárquico y Estado Absolutista

Es el gobierno típico de un individuo y cabe mencionar que se utiliza mucho la oración de “El estado soy yo” como lo dijo Luis XIV de Francia, el poder supremo y el control total radica en una sola persona, que es el monarca o rey, no es el único caso en el que el poder sea ejercido por uno solo, pero si es la forma más típica del mismo y lleva consigo, de ordinario, una tradición histórica reforzada por su carácter hereditario que va trascendiendo en los hijos y los hijos de los mismos considerándose sangre real, que hace que el monarca tenga esa calidad, la calidad del rey, a título propio, no como un órgano o representación de la conectividad, sino como alguien que tiene inherentes a su propia persona la dignidad real. Se asigna a esta forma de gobierno una cualidad estabilizadora de la vida política. La sucesión hereditaria del cargo es una de las características de la monarquía, pues aun cuando existen ejemplos de monarquía electiva, como es el caso del estado del Vaticano, e incluso de republica hereditaria en la que la dignidad del jefe del estado se heredaba, no obstante la característica típica de la monarquía es precisamente que es hereditaria y no electiva (Sangre Real). La particularidad de la transmisión hereditaria las fijan las leyes de los estados. Una desventaja que señala a la Monarquía hereditaria es la circunstancia de que la sucesión recaiga fatalmente en los descendientes que con frecuencia no tienen los dotes que son necesarios para gobernar y entran las conflictos por cuestiones de ambición y poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com