Derecho Internacional
Arlynsa26 de Junio de 2012
3.780 Palabras (16 Páginas)466 Visitas
El Derecho Migratorio
Creo que antes de iniciar un desarrollo exhaustivo debemos de establecer un concepto de Derecho Migratorio. El Derecho Migratorio es un conjunto de normas de derecho público que regulan el tránsito internacional. Establece las normas y condiciones para los ingresos y egresos de un país.
El tema de migración ha sido durante décadas motivo de controversias en todo el mundo. Existen muchos factores que inciden a la migración masiva de una población, ya sea económicos, sociales o políticos. Si hay algo que debemos tomar en cuenta que es las migraciones producen cambios en las sociedades y en muchas ocasiones traen disputas entre los ciudadanos y los extranjeros,.
De acuerdo a la Organización Internacional para las migraciones “En 1965 había unos 75 millones de migrantes alrededor del mundo. Para el 2002, ese número ha crecido a 175 millones. En 1965, sólo un número pequeño de países fueron identificados como “países de destino”. Actualmente, casi cualquier país es receptor de algún tipo de migración, y la clasificación tradicional de países afectados por la migración en países de origen, tránsito y destino, actualmente tiene cada vez menos sentido debido a que muchos países actualmente envían migrantes, reciben migrantes, o tienen migrantes que cruzan a través de sus puntos de ingreso”.
“Migración” es un término que ha sido utilizado para describir los movimientos de personas en diferentes situaciones, no solo en las pacíficas o por situaciones económicas como usualmente se cree, sino durante guerras e invasiones, conquistas, o desplazamientos forzados por algún conflicto, por desastres naturales y en la época más antigua por la esclavitud.
Las migraciones no son un tema actual, se podría decir que proviene desde la prehistoria; el hombre migraba en busca de alimentos, refugios o por cuestiones climáticas que lo obligaban en cierta forma a cambiar de habitad. No obstante a esto, siempre vemos en programas televisados o películas del hombre de la prehistoria o de la época colonial que cuando emigraba hacia un pueblo vecino, podía ser incluso rechazado, capturado, torturado o incluso ofrecido a los “Dioses” como sacrificio, en otras palabras, un extranjero en ciertos casos no era bien recibido. Y a lo que quiero llegar con todo esto, es que no solo es en aquella época antigua que se veían esas situaciones, sino en la actual también, ya que cada Estado tiene su soberanía, la cual le permite decidir quién entra y quién sale, a lo que nos lleva que aun esta época un extranjero puede “no ser bienvenido” y simplemente ser expulsado de un territorio.
La Organización Internacional de Migración
En años recientes se han lanzado varias iniciativas para mejorar el entendimiento global y la cooperación en la migración internacional.
El Diálogo Internacional sobre Migración fue iniciado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2001 para fortalecer el entendimiento de temas migratorios y fortalecer el diálogo y la cooperación internacional. Este mecanismo privilegia la búsqueda de los vínculos entre la migración internacional y otros sectores, como el comercio, trabajo, desarrollo, y salud, reuniendo a los actores principales a través del Consejo de la OIM y de talleres sobre temas de especial interés.
La Iniciativa Berna, lanzada en 2001, es un proceso consultivo de los Estados para estimular un intercambio de puntos de vista y promover el entendimiento mutuo de las diferentes realidades e intereses sobre la migración. En julio de 2003, durante las “Consultas sobre la Iniciativa Berna”, los gobiernos y expertos independientes de todas las regiones del mundo, se reunieron por primera vez para sentar las bases para el desarrollo de un marco de entendimiento común y prácticas efectivas para la gestión migratoria. “La Agenda Internacional para la Gestión Migratoria” está planeada para el segundo Simposio Internacional sobre Migración a finales de 2004.
La Comisión Mundial sobre Migración Internacional comenzó su trabajo a principios de 2004. Creada como un cuerpo independiente con el apoyo del Secretario General de la ONU, su principal objetivo será despertar conciencia sobre la migración, especialmente en relación con las contribuciones positivas que los migrantes pueden hacer a la sociedad.
Los Estados y el Derecho Migratorio
Los Estados tienen la autoridad para decidir individualmente la forma en que desean gestionar la migración relacionada con su propio territorio. Los Estados tienen la responsabilidad primaria de sus propios ciudadanos y fijan los términos para la admisión, residencia y remoción de extranjeros.
Los Estados individuales, sin embargo, no tienen control completo ya que el derecho internacional impone modestas limitaciones sobre la gestión de la migración. Más aún, algunas áreas de autoridad y responsabilidad de la gestión de la migración, están abiertas a interpretación.
La autoridad del Estado es una máxima es una máxima aceptada en el derecho internacional que cada nación soberana tiene el poder, inherente a su soberanía, y esencial a su auto preservación, de prohibir la entrada de extranjeros dentro de sus dominios, o admitirlos sólo en aquellos casos y bajo condiciones que puedan ajustarse para prescribir.
• Los Estados cargan con la responsabilidad primaria de asegurar la salud, seguridad y bienestar económica de su población, que en mayor medida, está compuesta por sus ciudadanos.
• Los Estados basan a menudo su política en sus propios intereses, en la migración y en cualquier otra área, decidiendo la mejor forma de avanzar en la salud, seguridad y bienestar económico de sus propios ciudadanos.
• Los Estados tienen autoridad permanente para fijar sus propios criterios para decidir quién puede entrar o permanecer y por lo tanto determinar quién será incluido en la población que se beneficia del cumplimiento del Estado de sus obligaciones primarias en derechos humanos.
Los Estados deportarán, generalmente, si la persona:
• Entró al territorio violando la ley
• No cumplió con los términos de admisión (por ejemplo, que estuviera trabajando sin autorización o haya excedido el periodo permitido)
• Haya estado involucrada en actividades criminales
• Los Estados también pueden deportar a alguien que:
• Sea una amenaza para la seguridad nacional
• Deba ser expulsado por razones de política exterior
Existe un número de normas y áreas de preocupación que limitan la autoridad de los Estados en asuntos de migración. Éstas son descritas en los puntos importantes señalados a continuación:
• Derechos Humanos
o No discriminación
o Libertad de movimiento
o Asilo
o No devolución
o Unidad familiar
o Garantías procesales en áreas como detención o expulsión
o El deber de los Estados para aceptar a sus ciudadanos que son retornados
• Acceso Consular
• Trata y Tráfico de Migrantes
• Otras áreas reguladas por acuerdos internacionales, por ejemplo, migración laboral o migración irregular
De los Derechos Humanos y las migraciones.
Muchos juristas plantean cuestiones de Derechos Humanos sobre todo cuando se trata de extranjeros ilegales, y cuando se toman medidas en contra de extranjeros ilegales, por su condición de ilegal, se alegan los derechos humanos para evitar cualquier acto “injusto” e “inhumano” por parte del Estado.
Lo cierto es que los Derechos Humanos resaltan la igualdad entre todos los hombre y mujeres sin importar el territorio ya sea originario o extranjero, pero en la actualidad debemos de reconocer que ese concepto no es bien atribuido respecto a los inmigrantes o extranjeros de una nación, y creo debemos de iniciar con el concepto de inmigrante, que para muchos de nosotros es solo sinónimo de extranjero pero para otros por no decir la mayoría, es igual a alguien inferior y sin derechos, y varios ejemplos podemos citar respecto a esto: los mexicanos en territorio estadounidense, los nicaragüenses en territorio costarricense, los haitianos en territorio dominicano, entre otros.
Pero este tipo de problemáticas me llevan a pensar entonces: ¿somos inhumanos y crueles cuando no le otorgamos los mismos derechos a un extranjero solo por el hecho de ser ilegal? o ¿solo estamos protegiendo nuestra patria y nuestra soberanía? Realmente no sabría cómo responder a esta incógnita. Como dominicana digo que al expulsar o condenar a los extranjeros ilegales es lo que me corresponde como originaria de esta patria. Pero como ser humano si a mi país llega un extranjero, no por ser extranjero o por su situación económica o social lo voy a rechazar y lo que mi corazón quisiera es todos en el mundo nos tratásemos igual. ¡Pero claro, este es solo un bobo sueno que solo se podría cumplir en una película animada de Disney!, ¡world peace!, como usualmente desean las Misses de los concursos de belleza, aunque Adolf Hittler no pensaba de la misma manera cuando invadió Polonia y elimino a una población de Judíos por ser Judíos.
La verdad es que muchos soñamos como las misses pero debemos de estar conscientes de que aún existen muchos como Hittler en el mundo.
Los derechos humanos aceptados internacionalmente, imponen límites a lo que los Estados pueden y no pueden hacer a las personas dentro de su territorio. Generalmente, los derechos humanos y los derechos relacionados con el movimiento en particular, son elementos del derecho migratorio internacional.
...