Desarrollo Histórico En La Educación En México
Viri11 de Abril de 2014
728 Palabras (3 Páginas)399 Visitas
A lo largo de este parcial hemos estado estudiando el desarrollo de la educación en México. Hemos visto desde la creación de las escuelas Lancasterianas y las escuelas de beneficencia, hasta lo que ahora es la secretaria de educación pública creada por José Vasconcelos en el año de 1921.
En el trascurso de nuestro primer semestre hicimos algunas visitas a las distintas modalidades de secundaria, como la general, técnica, rural, etc. Ahora vamos a comparar este sistema que actualmente está vigente en nuestro entorno educativo con el que se tenía antiguamente en escuelas como las Lancasterianas o bien las de Beneficencia.
¿Realmente ha cambiado en algo nuestro sistema educativo o todavía nos queda algún rasgo de estas escuelas?
Como bien sabemos las escuelas Lancasterianas fueron creadas en Inglaterra a finales del siglo XVIII y finales del XIX, este nuevo sistema de enseñanza fue traído de Europa a México por Don Manuel Godorníu, médico llegado con el virrey Juan O’Donajú. La primera escuela lancasteriana se llamó el sol, y fue instalada en la sala del secreto de la extinguida inquisición, cedida por la regencia del primer imperio. Su objetivo fue, propagar los principios liberales establecidos en España, y entre estos, excluir al clero de toda intervención en la enseñanza de la juventud. Pronto sin embargo se mereció la confianza general y la del mismo clero.
Estas escuelas tenían un particular método de enseñanza, conocido como enseñanza mutua, consistía en elegir a los alumnos más sobresalientes a los que llamaban monitores. El maestro les daba la lección previamente, para que después los monitores lo transmitieran al resto de la clase, aquí el trabajo del maestro era verificar que los alumnos trabajaran y en dado caso de que no fuera de este modo, aplicar severos castigos. Fue de este modo que las escuelas Lancasterianas tuvieron un gran auge durante su época.
No podríamos pasar por alto este modo de enseñanza, ya que probablemente de aquí fue donde surgió mas adelante la creación de las escuelas Normales, ¿Por qué digo esto? Porque cada maestro al enseñar o preparar a un nuevo monitor, también estaba enseñando y preparando a un nuevo maestro, hay que tener en cuenta que después del maestro quien transmitía el conocimiento al resto de los alumnos, era el monitor, por consiguiente, un maestro, aunque claro en aquella época no llevaba el título.
Las asignaturas que eran de relevante importancia que el pueblo mexicano aprendiera y que fueron en su momento la prioridad de estas escuelas fueron la lectura, escritura y el cálculo elemental. Estas asignaturas siguen vigentes hasta nuestra época, es la prioridad de cada docente de educación básica, particularmente los primeros años de primaria y en algunas ocasiones desde el nivel prescolar, que el niño aprenda a dominar estas tres materias importantes, para, su desarrollo educativo.
Anteriormente se mencionó el riguroso sistema de disciplina que se aplicaba en estas escuelas de primera letras, era un sistema de premios y castigo severos. Hemos podido observar y en muchos comentarios en clases, que esto ya no está vigente desde hace muchos años en nuestro sistema educativo actual, los maestros ya no pueden castigar a los alumnos de ninguna manera que los denigre o ponga en peligro su integridad física. Actualmente existen los derechos de los niños que los protegen acerca de cualquier tipo de violencia, desde psicológica hasta física.
Artículo 28 de los derechos de los niños: todos tenemos derecho a la educación. En nuestro país, la educación básica es gratuita y obligatoria. En las escuelas no deben imponernos castigos que vayan en contra de nuestra dignidad.
Este artículo, hace énfasis en lo mencionado anteriormente.
De igual manera durante el siglo XIX, fueron creados las escuelas de Beneficencia para la educación y amparo de la niñez
...