Desarrollo estabilizador en mexico
Arantza CadenaSíntesis12 de Mayo de 2016
2.065 Palabras (9 Páginas)2.616 Visitas
INSTITUTO LIZARDI |
Desarrollo estabilizador en México durante el siglo XX |
HISTORIA DE MÉXICO |
Arantza Cadena Valencia 19 de mayo del 2015 |
Introducción:
En el presente ensayo se hablará del desarrollo estabilizador en México que tuvo lugar de 1952 a 1970, para ello se hablará levemente del estado de bienestar, sustitución de importaciones, el milagro mexicano, y se conocerá un poco del contexto internacional de ese periodo. Para analizar el desarrollo social en México se optó por describir levemente las características de las políticas sociales antes dichas. Se abarcaran los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y se hará una leve mención de Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari. Al igual, se mostrará una gráfica del crecimiento del PIB anual promedio desde 1921 al 2006 y una tabla del crecimiento e inflación del gobierno de Obregón al de Fox.
De 1940 a 1970, el crecimiento industrial mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en una política proteccionista diseñada por el Estado, lo anterior provocó el desarrollo de empresas con muy baja competitividad a nivel internacional, esto les impidió establecerse como empresas sólidas en mercados extranjeros, hablando de exportaciones. Todos estos factores impidieron la creación de una verdadera industrialización independiente y moderna que contribuyera con el desarrollo social del país. Sin embargo, en los inicios del modelo, el país era visto como una economía estable y hasta admirable a nivel internacional, todo esto antes de su colapso debido al proceso inflacionario.
Planteamiento del problema:
Los modelos económicos son una representación teórica acerca de algún proceso económico. En 1952 se adoptó el modelo de desarrollo estabilizador para estabilizar la situación financiera. México en periodos diferentes ya había registrado tasas de crecimiento relativamente aceleradas: durante veinte años, entre 1935 y 1953, el Producto Interno Bruto por persona, en términos reales, creció en promedio a una tasa anual de más de 3%. Pero ese crecimiento económico estuvo acompañado, en algunos años, por presiones inflacionarias. En cambio, de 1954 a 1970, el crecimiento promedio anual del PIB por persona, que fue de 3.4%, se logró con estabilidad de los precios internos.
Justificación:
Es importante conocer, en general, de los modelos económicos para comprender cómo se ha conformado nuestra estructura socioeconómica desde el comienzo del siglo XX. Los modelos económicos son de gran importancia en la sociedad para las distintas actividades productivas y para la distribución de bines y servicios de consumo entre los individuos de ésta. En concreto, el desarrollo estabilizador ha sido uno de los modelos económicos mejor planeados y planteados en la historia del país, con beneficios económicos resultantes mejores que los que hay en la actualidad.
Objetivos:
Determinar si el desarrollo estabilizador fue una buena estrategia económica por parte del Estado mexicano.
Dar a conocer las consecuencias sociales, políticas y económicas que trajo consigo el desarrollo estabilizador.
Hipótesis:
La evolución de la economía nacional que abarca de 1954, año en el que se devaluó el peso frente al dólar, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar, a 1970 es lo que se conoce como desarrollo estabilizador. Para asegurarse del cumplimiento de los objetivos del desarrollo estabilizador, el estado debía interferir en la economía.
Marco teórico:
Durante la segunda guerra mundial en México se dio un crecimiento sin desarrollo, es decir, el número de industrias del país aumentó pero no tenía una base sólida de la libre competencia que le permitiera desarrollarse económicamente. Asimismo, durante el gobierno de Ávila Camacho el PIB alcanzó el 7.4% y hubo estabilidad política y crecimiento económico. Como consecuencia de la segundo guerra mundial surgió el modelo de sustitución de importaciones debido a, entre otros factores, su deseo de industrializarse. Este modelo consistía en sustituir los productos extranjeros por productos fabricados por la industria nacional: México debía producir lo que consumía. El modelo fue adoptado bajo el sexenio de A. Camacho y su objetivo principal era pasar de una economía basada en la agricultura a otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, es decir, convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la acumulación del capital.
El desarrollo estabilizador fue un modelo económico que México utilizó entre 1952 1970, abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Este modelo busca la estabilidad de la situación financiera evitando la inflación, devaluaciones, etc. Se caracterizó por:
-La implementación de una política arancelaria (imponer altos impuestos) a los productos extranjeros para fomentar el consumo de productos locales.
-Reducción del pago de impuestos de las industrias.
- Elevar el nivel de vida de la población.
-Mantener fijo el precio del dólar, $12.5, para facilitar la importación de maquinaria industrial.
- Se impulsan políticas proteccionistas.
-Crecimiento promedio de 6% anual del PIB.
-Inflación moderada.
-Crecimiento de inversiones.
Para asegurar el cumplimiento de estas medidas, el estado debía interferir en la economía.
Esta época fue de prosperidad para los 16 países capitalistas más desarrollados. En promedio, el producto interno bruto por persona era de 4% pero alguno de esos países registraron tasas de crecimiento económico más elevados: el PIB por persona de Japón llegó a ser de 9%. En el México de ese periodo, el crecimiento económico promedio anual del PIB por persona fue de 3.4%, con estabilidad de los precios internos. Por eso tiene ese nombre: desarrollo estabilizador
[pic 1]
Durante el periodo del desarrollo estabilizador, el crecimiento promedio anual del PIB real fue de 6.75% y el crecimiento promedio anual del PIB por habitante fue de 3.4%. Estos niveles de crecimiento contrastan con los promediados en los años de neoliberalismo en México: 0% de crecimiento en la administración de Miguel de la Madrid y 3.5% con Salinas de Gortari, heredando una de las peores crisis bancarias y financieras en 1994-1995. Asimismo, en este periodo la inflación anual fue de 2.5%, porcentaje, hasta nuestros días, más bajo de inflación desde la gran depresión de 1929.
La llegada de la industrialización en México trajo consigo enormes beneficios a millones de personas pero también se introdujeron problemas que no se habían presentado antes, o al menos, no en la escala en la que comenzaron a aparecer a partir de 1950. El campo dejó de ser la principal actividad económica nacional y las ciudades comenzaron a crecer notoriamente. El estado mexicano, queriendo tomar ventaja tanto de los prejuicios y beneficios de la industrialización, impulsó un modelo económico llamado desarrollo estabilizador, éste permitió estabilidad en el crecimiento y forjar nuevas relaciones con Estados Unidos y otras economías internacionales. A partir de la segunda guerra mundial, hubo un auge de desarrollo en el país. En Ese periodo, el mundo entró en una fase de crecimiento económico del cual nuestro país se benefició enormemente, que se prolongó a lo largo de casi treinta años. Gracias a las políticas económicas que se llevaron a cabo durante este periodo, otros países comenzaron a reconocer las decisiones en materia económica del estado. Se habló del milagro económico mexicano. La economía crecía, el desempleo disminuía, los salarios se elevaban, las inversiones en la industria y los negocios se incrementaban y se tenía una mayor confianza en el futuro. Las personas optaron por el estudio de una profesión y el trabajo duro para lograr ascensos en la escala social. En esos años, se crearon el IMSS y el ISSSTE, que ayudaron al auge de la seguridad social, pero, al mismo tiempo, hubo un avance demográfico dramático en las ciudades; esto provocó un abandono paulatino en los campos y el crecimiento demográfico se disparó como nunca antes en la historia del país. El bienestar social no alcanzaba a distribuirse equitativamente.
...