Desarrollo histórico de la nación mexicana
dannyelbecApuntes25 de Septiembre de 2019
974 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
Desarrollo histórico de la nación mexicana
EDUCADORES MEXICANOS CON MORENA
UNIDAD PATRIOTICA
CEND DEL SNTE
Hace 40,000 años aproximadamente llegaron los primeros seres humanos a nuestro continente, desplegando como práctica los componentes sociales de la colectividad y la comunidad, para el trabajo, la vida, la equidad y la justicia social como parte esencial de su desarrollo histórico.
La soberanía está reflejada en la construcción tecnológica, social y cultural de la domesticación de la planta del maíz hace 7,000 años en conjunto con otras plantas como la calabaza y el frijol, que constituyen el desarrollo alimenticio que hasta la actualidad prevalece.
El desarrollo humano y científico de nuestras culturas madre se ve reflejado en formas organizativas muy superiores, desarrollos en la agricultura, astronomía y otras áreas en las que se aplicaron conocimientos avanzados; sistemas de lenguaje en su léxico vocabular, conceptual, objetivo, abstracto y concreto; las matemáticas, la arquitectura, la botánica, biología, medicina y su filosofía como una explicación de la vida y de la dualidad, la relación armónica con el universo, nunca el ser humano en el centro, más bien una relación ser humano-universo-naturaleza; con alto grado de relaciones morales y sociales.
Como toda Civilización Madre, poseemos una matriz filosófica cultural que ha sido la “espina dorsal” del milenario conocimiento que se ha investigado, registrado, sistematizado, mantenido y transmitido, a través de miles de años. Este conocimiento es conocido como Toltecáyotl, se define como los conocimientos e instituciones de los toltecas como hombres y mujeres de conocimiento que arribaron un alto grado o nivel de sabiduría. Desarrollando la consciencia universal.
Algunos componentes del Toltecáyolt son: el trabajo como valor social, la explicación fundada de fenómenos, la generación de puntos de encuentro para el desarrollo comunitario, tecnológico y de inteligencia colectiva. El desarrollo de la alimentación se trabajó en el plano humano solo para cubrir la necesidad en común, el fogón es un ejemplo de la alimentación colectiva familiar; el cuidado de la salud tenía como sustentos el equilibrio, la armonía y la integralidad con la naturaleza.
El encuentro en la organización comunalista-asamblearia-concejista como un principio, proceso y convergencia cultural; presentó un desarrollo vocabular amplio con el objetivo de transcender. En la moral prevaleció el respeto a los adultos y las buenas relaciones para dignificar la vida.
Se reconoce la construcción de un diversificado sistema de formación de las jóvenes generaciones, de los más antiguos del mundo; la familia, la escuela y la comunidad son los espacios donde se despliega en cuatro sistemas generales: alimentario, de salud, de educación y de organización social.
Los toltecas junto con civilizaciones como los mayas, olmecas y demás culturas mesoamericanas legaron amplios conocimientos en las diferentes áreas del quehacer humano que siguen vigentes en la actualidad. Desde su origen integraron en su forma de vida el cuidado y respeto a la naturaleza, con relación armónica entre el ser humano y su medio natural haciendo presente éste hecho en sus formas de organización, costumbres, producción, literatura y otras manifestaciones cultuales, políticas y sociales. Una característica en común la constituyeron sus creencias religiosas politeístas.
Los procesos de colonización influyeron en la destrucción de parte de nuestras lenguas originarias, memoria histórica, conocimientos, territorialidad, y espiritualidad; forjaron las conciencias de la insumisión, de la soberanía y la justicia.
El hartazgo popular ante los abusos de los españoles en la época virreinal, originó la lucha encabezada en un primer momento por Miguel Hidalgo, giró en torno a la abolición de la esclavitud, restitución de la dignidad y el logro de nuestra independencia como nación, prosiguió José María Morelos quien escribió los Sentimientos de la Nación, luchó por la soberanía popular y una América libre, por abatir el hurto, la rapiña, la holgazanería y la opulencia. La guerra de independencia forjó la consciencia de unidad de la América Méxicana.
...