ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción de los planteamientos de Мarx: el materialismo

1025001379Tutorial4 de Junio de 2013

3.548 Palabras (15 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 15

3.2

A) DESCRIPCION DE LOS PLANTEAMIENTOS DE MARX

Materialismo

Materialismo histórico se puede interpretar como un intento de sistematizar los fundamentos filosóficos presentados por Marx y Engels. Lenin asumió por establecida esta división debido a que Plejanov era considerado el “Padre del Marxismo” en la Rusia del siglo XIX. En esta división, el materialismo dialéctico fue definido más tarde por Stalin como la aplicación de las leyes dialécticas a la naturaleza y el materialismo histórico como la extensión de las mismas a la historia y la sociedad.8 Sin embargo, otros autores consideran esto como un grueso error, pues consideran que es precisamente a la inversa: Marx desarrolló en sus trabajos la concepción materialista de la historia (La ideología alemana) como método de análisis, sin llegar a representarla nunca como un sistema. Fue Engels quien, posteriormente, intentó construir, partiendo de los métodos utilizados por su compañero en sus análisis históricos, una ontología marxista, ontología que quedó bautizada como Materialismo Dialéctico (y esto sin necesidad de identificar el materialismo dialéctico con la versión consagrada del Diamat como doctrina oficial de la difunta Unión Soviética)

Lucha de clases

Los planteamientos esbozados anteriormente, constituyen los presupuestos requeridos para la generación de un enfrentamiento entre la clase propietaria de los medios de producción y los desposeídos. Lo anterior representa la disputa permanente que constituye a juicio del marxismo el motor de la historia, dándole la denominación de lucha de clases, por lo que en las obras de Marx se señala: ¨la historia de toda sociedad hasta nuestros días ha sido la historia de la lucha de clase

Dichas clases antagonistas denominaciones y categorías propias a partir del medio de producción en el cual se desenvuelvan. Así como en el sistema de producción feudal, las clases antagonistas son los señores feudales y los vasallos, en el sistema capitalista, son la burguesía y el proletariado, quienes representan la lucha de contrarios. Nótese como la teoría de la lucha de clases constituye una aplicación de la dialéctica de Hegel en cuanto a la teoría de los contrarios, partiendo de la aplicación histórica de los postulados establecidos en la dialéctica hegeliana y el materialismo de Feuerbach.

En el último período de la actualidad, el capitalismo, se podría afirmar haciendo un análisis de la situación planteada frente a los conceptos del marxismo que ¨la burguesía es la clase de quienes poseen los medios fundamentales de producción y vive a expensas del trabajo asalariado de los obreros. Es la clase dominante de la sociedad capitalista. A medida en que el capitalismo avanza aumenta la riqueza de los grandes capitalistas, y a la vez crece la opresión y la rebeldía de la clase obrera

La lucha de clases corresponde entonces a uno de los principales planteamientos de la teoría marxista, y en este sentido su estudio y análisis es necesario dado que constituye el fundamento del origen del Estado, tal y como lo veremos más adelante.

B) DESCRIPCION DE LOS PLANTEAMIENTOS DE NIETZSCHE

Critica de las ideas morales

Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).

El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción.

La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.

El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal.

En conclusión: la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.

Antropología de Nietzsche

El pensador Friedrich Nietzsche, presenta en la totalidad de sus obras, el camino sobre el cual el hombre ha de proyectarse, la visión evolucionista de Charles Darwin, el planteamiento de la voluntad de vivir de Schopenhauer, estos son algunos de las influencias que permean los planteamientos de este irracionalista alemán, como así lo han catalogado, debido a su repulsión por el orden occidental heredado de un pensamiento decadente a partir de los presupuestos filosóficos de Sócrates. El corpus ideológico nietzscheano es denso y quizás oscuro, su comprensión es ardua, y la interpretación se torna dificultosa, bien expresa el también alemán Martin Heidegger al decir que, pensar la metafísica nietzscheana es una meditación sobre el hombre, del cual se entendido escasamente

Él considera el origen de la decadencia del pensamiento occidental con la llegada de Sócrates y el cristianismo, y el influjo a partir del desplazamiento de la visión dionisiaca de la vida por una apolínea, para comprender a cabalidad la visión nietzscheana se torna sumamente necesario analizar el significado de la Voluntad del Poder, además de considerar el nihilismo en su dos vertientes, pasiva y activa, la visión de tiempo a partir de la idea del eterno retorno y se consumara con la visión de Übermenschii, como concretización de la visión de antropológica nietzscheana, donde el hombre se muestra como la cuerda tendida entre la bestia y el Übermensch.

Voluntad del superhombre

Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>.El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar los valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche.

De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.

Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón.

Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com