ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción griego mentalidad

Camila3694Tutorial15 de Junio de 2014

4.006 Palabras (17 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 17

Para comenzar a describir la mentalidad griega debemos explicar y con texturizar su época. La Grecia clásica se dividía en lo que se denominaban “polis” es decir Estados autónomos que se gobernaban por si solos. Es decir lo que hoy se pretende denominar con el término: Ciudad-Estado. Estaban exentos de utilizar este termino aquellos estados conformados por la unión o alianza de otros, algún Estado que tuviera existencia autónoma, que tenía sus propios mitos, cultos y dialectos, pero que no era un organismo político (como Arcadia) y los Estados barbaros. La polis no distinguía la estructura del gobierno, pero si al conjunto del pueblo actuando de común acuerdo, utilizando asambleas para discutir, argumentar y encontrar soluciones a los problemas que surgieran dentro de la comunidad. Pero esta inclusión del pueblo dentro del gobierno era exclusiva, no todos eran parte de este círculo cerrado. Para ser considerado ciudadano debía no solo haber nacido en la polis, sino que sus antepasados también debían ser ciudadanos de aquel Estado. En el caso de que no lo fueran era muy difícil (o imposible) conseguir el título de nacionalización. Estos no ciudadanos sufrían incapacidades a comparación de los ciudadanos, no solo su incapacidad para formar parte de la asamblea. Esto sucedía ya que se consideraba a la polis como la fuente de los derechos, obligaciones y autoridad máxima (en todos los planos de la conducta del ser humano). Es decir, era considerada la Ley máxima. Esto generaba una sensación de libertad en el pueblo, pero la realidad era otra: había anarquía, es decir que esas leyes eran moldeadas para la ventaja y los intereses de algunos. Esto produjo en el siglo VI un grito del pueblo, quienes reclamaban la ISONOMIA, es decir la igualdad de derechos políticos. Así fue como surgió la democracia.

También hay que considerar los ataques extranjeros que se originaron por muchos años dentro del territorio de Grecia. Guerras, conquistas y derrotas se dispersan por todo el territorio a partir del siglo VI. Se generaron alianzas, Imperios, y revueltas entre las Ciudades-Estado. Todo termino en el año 404 en donde Esparta salió victoriosa. Se disolvió el Imperio formado por Atenas. Este esfuerzo por formar un nuevo Imperio bajo el dominio de Esparta no duro mucho, ya que en el siglo IV el vacío de poder se convirtió en la situación permanente de Grecia hasta la llegada Macedonia, por parte de Filipo II.

Durante todo este periodo de tiempo la polis fue clave en el desarrollo cultural de Grecia. Esto se debe a que la palabra ya no solo es considerada una herramienta ritual, sino que es un instrumento para el debate contradictorio, la discusión, la argumentación. Es decir que surgió el Arte oratorio, donde se formulaban discursos, demostraciones antitéticas y argumentaciones opuestas. Esto genero que el debate privado de situaciones y manifestaciones importantes de la vida social se realizara como practicas abiertas (en las plazas), es decir que lo que antes era secreto y cerrado, comenzó a publicitarse públicamente para generar un debate mayor. Esto genero un que aquel circulo cerrado que poseía el acceso a un mundo espiritual reservado, sea disuelto hasta el punto de que toda la comunidad tuviera alcance al plano intelectual. Un ejemplo era la epopeya homérica, que en un principio se cantaba en las salas de los palacios, y luego sale de ellos para convertirse en poema de festival.

Otro recurso que genera un gran cambio en la cultura de Grecia es la escritura, que será el medio utilizado para divulgar los conocimientos nuevos. Esta nueva adquisición, genero la redacción de las leyes, que al escribirlas se les asegura su permanencia y fijeza. Es decir que se las sustrae de la autoridad privada para ser una regla general, superior a todos, imborrable e inquebrantable, en resumen, una regla que aplicada por igual a todos. Esta norma originada por medio de la discusión y decretos consensuados era considerada sagrada, ya que establecía el orden en la comunidad. En las expresiones artísticas podemos encontrar registros en los templos, en forma de parapegrama, es decir una inscripción monumental en piedra, en donde se escribían en su mayoría el nombre de sus magistrados, sacerdotes y observaciones astronómicas. Al escribir y depositar su mensaje, hacen de él un bien común para la ciudad, una norma para ser impuesta a todos por igual. Una vez divulgada, su sabiduría adquiere una consistencia y una objetividad nueva: se constituye como verdad. La sabiduría ya no es un secreto religioso, reservado para algunos, sino que ahora gracias a la escritura es un saber público. Esto se ve reflejado en el arte: antiguamente los sacerdotes poseían cierta familiarización con alguna potencia divina, al generarse este florecimiento de la sabiduría en las polis, se adoptan esos cultos como cultos oficiales de la ciudad. Es decir que los antiguos sacra (símbolos religiosos, blasones, etc.) conservados como talismanes en el secreto de los palacios, emigran hacia los templos, en donde se convierten en cultos públicos (decorados, frisos esculpidos, representaciones de los dioses que pierden su virtud de símbolos y se convierten en simples imágenes). Así es como los sacra, cargados antiguamente de una fuerza peligrosa y divina, se convierten en una “enseñanza sobre los dioses” como espectáculo de la ciudad. Se les quita todo su misterio y poder religioso, para convertirse en “verdades” que debatirán los Sabios. De esta forma nace la filosofía dentro de la cultura griega, en donde va a encontrarse entre el espíritu del secreto (sectas) y la publicidad del debate. La filosofía comienza a integrarse de a poco en la sociedad por medio de lecciones pagadas en dinero. Así es como el llamado filosofo afirmara ser el único calificado para dirigir el Estado (rey divino), quien pretenderá, en nombre del “saber”, reformar la vida social y ordenar soberanamente la ciudad. Pero a su vez se verá algunas veces resguardándose en la sabiduría privada, junto con algunos discípulos, renunciara a la vida pública y buscara su salvación en el conocimiento.

De este modo la polis generara vínculos entre los hombres donde se adoptara una forma de relación reciproca, que reemplaza las jerarquizaciones y la sumisión, es decir que todos los que pertenecían al Estado eran considerados iguales, semejantes entre sí. Así es como en todos los aspectos de la vida social se buscaba rechazar las conductas tradicionales de la aristocracia, en donde se exaltaba el prestigio y el poder. La riqueza, el lujo en el vestir, las manifestaciones excesivas de dolor y el comportamiento llamativo de las mujeres, o la audacia juvenil eran rechazados, y se denominaban desigualdades sociales, que provocaban un sentimiento de distancia entre los individuos y envidia. Esto generaba un desequilibrio en la unidad y una división de la ciudad. Un ejemplo claro es el Estado espartano, quienes se rigen por esta nueva noción de la ley y del orden.

Los griegos, inventores en muchos sentidos del pensamiento racional fueron también un pueblo con un gran sentimiento de lo sagrado. Sentían que el universo estaba poblado de divinidades presentes en todas las facetas de su vida (politeísmo), quienes eran representados con un aspecto antropomórfico ,es decir, había multitud de divinidades de quienes dependía la felicidad de los mortales. La vida de la ciudad estaba marcada por la celebración de las distintas fiestas religiosas. Ya a partir del siglo VI a.c. aparecieron los primeros ateos, en un principio los filósofos (como Jenófanes) y después los sofistas. De todos modos, el ateniense medio creía que había que tener a los dioses a favor, cosa que se lograba mediante los rituales en honor a ellos. Entre los atenienses el delito más importante era el de impiedad, delito por el que condenaron a Sócrates ("no creer en los dioses que reconoce la ciudad, intentar introducir nuevas divinidades y corromper a los jóvenes"). Solamente podemos encontrar un clima más permisivo en el ámbito del teatro, sobre todo de la comedia, donde se podía presentar a los dioses en escena y hacer crítica sin que ello supusiera un delito.

Los ritos más antiguos de la religión griega tenían como objeto asegurar la fecundidad de los campos y de los rebaños. Se ofrecían sacrificios antes de cruzar los ríos, para evitar que las divinidades que los habitaban se incomodasen. El culto consistía en: plegarias, sacrificios y purificaciones. Cuando se recurría a los dioses se hacía un sacrificio para buscar su favor, es decir que se tomaba como una especie de trueque. Estos podían ser incruentos (libaciones o también ofrendas de pastelillos, legumbres o primicias de la cosecha) o cruentos cuando se trataba de un tema más importante. Parece que hubo incluso sacrificios humanos en época muy antigua. Los animales que se sacrificaban dependían del dios al que estaban dirigidos: toros a Poseidón, vacas a Atenea, cabras a Ártemis y Afrodita. Parece que a Asclepio se le ofrecían gallos. Las víctimas eran elegidas para que no presentasen ninguna mancha o impureza y se diferenciaban entre diosas (hembras) y dioses (machos). También había una diferenciación entre los dioses del cielo (animales de color blanco) y los del infierno (negros). Siempre se realizaba el sacrificio por la mañana y se adornaba el altar, que estaba situado fuera del templo, con flores y guirnaldas. Los sacerdotes iban vestidos de blanco, se adornaba a la víctima con flores y bandas de colores, y comenzaba el ritual. Las purificaciones formaban parte de la vida cotidiana de los griegos: debían purificarse antes de asistir a un sacrificio, a la asamblea, las casas donde había muerto alguien.

Las fiestas eran muy numerosas en época clásica en Atenas y contribuían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com