Deseos y ambiciones de una muchacha de pueblo
gabydoors1936Monografía9 de Junio de 2016
14.105 Palabras (57 Páginas)350 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
I - METAMORFOSIS DEL PERSONAJE
A – Deseos y ambiciones de una muchacha de pueblo.
B – Eva Duarte: la actriz.
C – Eva Perón: la mujer.
D – La “Evita” del pueblo.
II - LA RAZON DE “SUBIDA”
A – La vida por....
B – Acciones y métodos.
III - LA MÁS AMADA, LA MÁS ODIADA.
A – La muerte del ser, el nacimiento del mito.
B - Un cuerpo, un símbolo.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
´´ Así tan chiquita como soy vas a ver
que grande voy a ser cuando me vaya ´´
Eva Perón.
¿Personalidad, figura, emblema, mito, símbolo? ¿Qué fue esta mujer quien tan soberbiamente admitía en tal frase que habría de ganarse un puesto, un lugar dentro de la historia, generando sentimientos y pasiones tan radicales?
Eva Perón, en vida, ha sido causal de facciones y posturas enfrentadas que han repercutido en la política y en la sociedad argentina.
Venerada y difamada, logró ascender ¿o trepar? hasta la cúspide de la gloria mas allá de lo imaginable; logró siendo una mujer “común” lo que muchos hombres “de categoría” ansían y pretenden: perdurar, en una permanencia no meramente temporal sino, además, sentimental, ideológico, doctrinario y hasta casi religioso. Desde la simple pueblerina, casi sin categoría social, acusada de una “vida ligera” y artista de relativa calidad, hasta ser la esposa - aliada más fiel y leal del Presidente de la Nación y líder del Movimiento Justicialista: Juan D. Perón, provocó en su corta existencia las reacciones mas diversas en las mentes y corazones de sectores en pugna extensibles hasta la actualidad.
“Soy la mujer del Presidente de la Argentina, pero una presidencia pasa, y la historia, en definitiva, no toma en cuenta un simple vinculo conyugal sino el desinterés de un corazón y la rectitud de una conciencia” [1]1
Tales sentimientos, sin embargo, no habrían de disminuir ni mucho menos desaparecer. Quizás por eso su integridad y memoria habrían de sufrir (una vez más) las consecuencias de lo que en vida representó: una amenaza, para unos; una esperanza, para otros y que, una vez muerta, había que “hacer olvidar” o “siempre recordar”.
¿Sabría acaso en vida la magnitud de estas consecuencias post mortem?
El siguiente trabajo de investigación habrá de mostrar aquellos factores que confluyeron para sobrecargar de sentido simbólico al cadáver de Eva Perón, en un intento por analizar las distintas facetas de un mismo personaje: la revolucionaria, popular, peligrosa, benévola, justiciera, resentida, demagoga, vengativa, rencorosa, ambiciosa, santa, mujer, etc.; atravesando por las diferentes etapas evolutivas sociales y políticas que conformaron a esta persona en un pasado a olvidar, una realidad tan actual como lejana, un futuro a considerar, una utopía mas.
“Mi vida es una prueba de todo lo que he dicho. Si yo no hubiese llegado a ser lo que soy, toda mi vida hubiese quedado sin explicación”.[2]2
La elaboración del trabajo requirió la selección y lectura de material bibliográfico acorde al tema a tratar, entre los cuales citaremos a dos obras del autor Tomas Eloy Martínez: “Santa Evita” y “La novela de Perón”; de suma utilidad resulta el análisis de “El caso Eva Perón” con detalles y documentaciones del proceso concerniente a la conservación del cuerpo efectuado por el Dr. Pedro Ara; asimismo, en el libro” Eva, la predestinada” su autor Román J. Lombille nos brindara el pensamiento vigente, desde
la óptica opositora, durante la Revolución Libertadora posterior a su muerte. Estas obras junto a otras, además del análisis de fuentes y documentos, la recurrencia a sitios históricos tales como el Archivo Gral.de la Nación, la Biblioteca Nacional, el museo “Evita”, el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales
y Políticas “Juan Domingo Perón”, etc. aportaran datos, hechos y opiniones a la investigación, al igual que el empleo de material audiovisual y relatos orales.
El misterio que encierra la representación del cuerpo de Evita, constituye el principal interés de este trabajo. Misterio que despertó y despierta fanatismos extremos que derivaron y confluyeron en y desde ella.
Partiendo de una estructura cronológica, en donde se observan diferenciadas fases de evolución y donde entran en juego el carácter, los éxitos, las frustraciones, los logros e infortunios personales que desembocaron en lo colectivo, lo general, lo popular, con procederes cuestionables para tal fin, en la presente investigación se los ha de abordar para comprender y, a partir de ahí, efectuar un juicio critico intentando no caer en ese fanatismo que dividió a sectores de la sociedad situándolos en polos marcadamente opuestos, y que sirvió (tan solo) para que un cadáver “viviese una muerte sin paz “; situación que en definitiva – quizás – fue algo que conscientemente la misma Eva Perón estimuló.
METAMORFOSIS DEL PERSONAJE
Deseos y ambiciones de una muchacha de pueblo
Año 1919. Es el génesis de una nueva página en la historia argentina.
En el minúsculo edén de Los Toldos hace aparición una Eva. ¿Acaso otra Eva pecadora? ¿Qué pecado habría de cometer para merecer un castigo tan grande que la privase de la vida? Aun así, su breve paso por este mundo marcaría a fuego una etapa, una época, originando un capitulo importante para la Argentina.
Y el mundo.
Quinta descendiente de una familia no constituida legalmente, es este aspecto quizás el origen de su proceder, su pensamiento que, sumado a su condición de humilde, daría una justificación a su rol de “abanderada de los humildes”.
La certificación de sus orígenes son turbias; por un lado y considerando el acta matrimonial de esta con el General Perón, se tiene el dato de que Maria Eva Duarte, hija de Juan Duarte y de Juana Ibarguren, nació un 7 de mayo de 1922 en Junín, provincia de Buenos Aires, en coincidencia con su partida de nacimiento; por el otro, sin embargo, la verdad es otra: un 7 de mayo, pero del año 1919 en Los Toldos ( General Viamonte), doña Juana Ibarguren daba a luz a Maria Eva Ibarguren, hija natural de don Juan Duarte. No reconocida. Ilegitima.
¿Por qué esta modificación? Es que una vez arribado al poder Perón y pasando Eva a ser la primera dama, se alteró todo indicio que demostrase su condición de “bastarda”, muy mal visto para la época, un detalle que seria un estigma que cargaría hasta sus últimos días. Con la irrupción de la Revolución Libertadora, que provocó la caída de Perón, una comisión investigadora examinó toda irregularidad perpetrada durante el gobierno peronista. Dicha comisión descubrió tal adulteración de documento entre otras cosas.
...