ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desmoralisacion Del Profesorado

sanaorio30 de Noviembre de 2012

915 Palabras (4 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 4

Son demasiadas las transformaciones políticas, sociales, culturales, económicas, laborales y familiares que están teniendo en los sistemas educativos, lo que, a su vez, explica la constatación de un profesorado que no se siente a gusto. La palabra desmoralización surge muy a menudo cuando se conversa con docentes. Desde mi punto de vista creo que podríamos explicarla como resultado de factores como los siguientes:

1. Falta de comprensión de cuál es el sentido de los sistemas educativos y de los centros escolares. Existe un notable desconcierto acerca de las finalidades de las etapas educativas en las que trabajan.

2. Una formación inicial deficitaria y una falta de actualización cultural y psicopedagógica. Algo agravado por una tradición de trabajo en las aulas con manuales escolares de pésima calidad informativa y pedagógica. Materiales curriculares que van acompañados del ?libro del profesor?, en el que se especifica con detalle todo lo que docentes y estudiantes tienen que hacer en aula; incluso se ofrecen las respuestas correctas a cada uno de los ejercicios que debe realizar el alumnado. Algo verdaderamente insultante.

3. Una concepción tecnocrática de lo que debe ser el trabajo docente. El lenguaje político desapareció de las explicaciones acerca de lo qué es educar y, en su lugar, un nuevo vocabulario psicologicista y tecnocrático pasó a inundarlo todo.

4. La falta de servicios de apoyo y una notable desprotección desde los servicios de inspección escolar, casi exclusivamente interesados en cuestiones burocráticas y de sanción. Es llamativo el abandono por parte de este cuerpo de la Administración de las funciones que les impone la ley en de todo lo relacionado con la colaboración y el asesoramiento en procesos de innovación y reforma pedagógica.

5. Dificultades para relacionarse con las familias por falta de desarrollo de habilidades sociales y carencia de información que posibilite las interacciones y la comunicación. Algo que se complica todavía más en el momento presente ante la diversidad cultural expresada en la pluralidad de idiomas, conocimientos, valores, ritos, hábitos y expectativas que caracteriza a las familias del alumnado de un mismo centro escolar. Nunca en el pasado el profesorado se ha encontrado con la disparidad de culturas que en este momento tiene en sus aulas.

6. El peso de las iniciativas de la Administración de tipo burocratizante, por ejemplo, la exigencia de proyectos curriculares de centro y de aula, pero que luego ninguna de esas autoridades externas a esas instituciones escolares revisa, ni demanda su cumplimiento.

7. La existencia de un curriculum obligatorio excesivamente sobrecargado de contenidos para impartir en las aulas, que acabó por centrar al profesorado en las cuestiones metodológicas, de evaluación y de disciplina. La reflexión y toma de decisiones acerca de qué contenidos culturales enseñar y por qué razones, es algo que no hacen muchas profesoras y profesores; piensan que este trabajo ya lo realiza el Ministerio y las Editoriales de los manuales escolares.

8. La ausencia de cultura democrática en las instituciones escolares. La participación de las familias e incluso de una parte significativa del profesorado no acostumbra a ser una costumbre habitual, algo que se agrava en el caso del alumnado, el colectivo más ausente en cuestiones de gestión y participación en la vida cotidiana de los centros y de las aulas.

9. Un clima social y político que responsabiliza únicamente al profesorado de la calidad de la educación, e invisibiliza las obligaciones del resto de las Administraciones Públicas.

10. Un ambiente social de escepticismo y banalización, construído y reforzado por los medios de comunicación de masas. Son muchos los medios de comunicación de masas y publicitarios que neutralizan, anulan, y contradicen el trabajo que se desarrolla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com